Currículum y docencia: experiencias del profesorado durante y posterior a la pandemia por la covid-19
Resumen
La humanidad durante los años 2019 y 2020 soportó la pandemia provocada por el COVID-19 y debido al confinamiento de la ciudadanía, se trasladó la escuela a los hogares, aunque las instituciones educativas enfrentaron grandes desafíos, fueron las familias quienes sufrieron los principales desafíos en el ámbito educativo, ya que los hogares con medios propios buscaron alternativas para recibir las clases en línea y también cumplir con las actividades escolares. El objetivo de este artículo es estudiar de manera integral las experiencias de diferentes docentes de la Universidad Nacional Pedagógica Unidad 291. Esta investigación fue un estudio de caso que utilizó una metodología cualitativa, se aplicaron dos técnicas de investigación, los docentes realizaron narraciones escritas sobre su experiencia durante y posterior a la pandemia, además se aplicaron entrevistas semidirigidas. Se identificó que durante el aislamiento surgieron diversos retos pedagógicos y personales para profesores y alumnos, lo que resultó en el surgimiento de prácticas que no se utilizaban antes de la pandemia y que posteriormente se incorporaron al trabajo actual.
Descargas
Citas
Arredondo, V. (Coord.) (1981). Documento Base. Desarrollo curricular. Editorial México: Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Casarini, M. (1989). El eterno retorno. Puntos de llegada y puntos de partida en el curriculum. En A. Furlán y M. A. Pasillas, (Comp.) Desarrollo de la investigación en el campo del Curriculum. (pp. 34-48). ENEPI: UNAM
De Alba, A. (1989). Del discurso crítico al mito del Curriculum. En A. Furlán y M. A. Pasillas, (Comp.) Desarrollo de la investigación en el campo del Curriculum (pp. 13-33). ENEPI: UNAM.
Díaz Barriga, A. (1998). Didáctica y currículum. Editorial PAIDÓS.
Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29). UNAM. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación cualitativa (4ª ed.). Morata.
Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en México: la opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-128. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/196
Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación.
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 30-38). UNAM. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Hernández, Roberto, Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a. ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). McGraw-Hill.
IISUE (2020), Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Osorio, J. R. (2014). El método biográfico narrativo para la investigación en ciencias sociales y humanas. En, Díaz-Barriga, A. y Luna, A. B. (Coords). Metodología de la investigación educativa. (pp. 189-213) Ediciones Díaz de Santos.
Pérez Arenas, D., (2001). Docencia y currículum: una lectura teórico-epistemológica. Tiempo de Educar , 3 (5), 135-160.
Silas Casillas, JC, y Vázquez Rodríguez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(-), 89-120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Derechos de autor 2023 Nora Susana García Ruíz ;Efraín Martínez Ambrosio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.