Estrategias para una Planificación Financiera Sostenible hacia el Futuro

Palabras clave: ahorro, ingreso, problemas financieros, alumnos universitarios, mercado globalizado, Consumo, superávit de dinero, y déficit

Resumen

Podemos conceptualizar que ahorro es el excedente de cualquier bien monetario al concluyente de un espacio. En otro sentido para dialogar del ejercicio de aislar una proporción de la entrada de dinero que consigue un individuo o compañía con el resultado de tener guardado para un futuro. Es por eso que una costumbre que radica en economizar una parte de las entradas que existirá consumida en los procedimientos que se hayan para el mañana. Ahorrar es muy significativo para cualquier individuo, ya que esto le aprovecha para eludir problemas financieros o plasmar sueños sin penuria de hipotecar lo que haya conseguido por su esfuerzo del salario del trabajo que realizan los munícipes. Diversos temas monetarios elementales en este caso el ahorro o la inversión establecen concepciones transcendentales e ineludibles para que la humanidad exista agradable, y que la misma sea  financieramente educada en este trascendental rubro. Es por ello que el objetivo primordial del artículo se concentró en darle respuesta a las diferentes cuestionantes que poseían los estudiantes de Administración de Crédito Rural con el fin de identificar algunas respuestas que manifiestan la costumbre para el ahorro que asumen los alumnos universitarios.  Es por eso que el ahorro es uno de los aspectos más transcendentales en la existencia de la economía de los individuos, ya que esta es la clave para lograr una libertad de su finanza y de esa manera almacenar fortuna para el desarrollo tanto personal como de su familiares. Asimismo, el poseer ahorros nos ayuda a conservar una seguridad financiera para efectuar metas como por ejemplo colocar una industria adecuada y que sea propia, también conseguir cierto bien como una morada o un vehículo. Los ahorros logran asumir varios objetivos: ahorrar para cubrir los costos de formación o servicios clínicos, planificarse para el retiro o poder enfrentar acontecimientos de diferente índole.De acuerdo lo que  platean García Santillán, Escalera Chávez y Venegas Martínez (2014), ellos aseguran en la actualidad que concurren expectativas de ahorro restringidos, debido a que los establecimientos monetarios como la banca múltiple no brindan un rubro de inversión que certifique como tal, un ahorro a largo plazo, debido a que el contexto monetario de la patria ha causado un gran desequilibrio de los servicios monetarios, como tal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, A., Baker, F., & Robinson, D. T. (2017). Precautionary savings, retirement planning and misperceptions of financial literacy. Journal of Financial Economics, 126(2), 383-398.

Bansefi (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros) (2009). “Bansefi y la educación financiera”. Disponible en: https://goo.gl/xuKG5r

Bernheim, B., M. Garrett and D. Maki, (2001). Education and saving: The long term effects of high school financial curriculum mandates. Journal of Public Economics, 80(3): 435–465.

Bucher-Koenen, T. & Lusardi, A. (2011). Financial literacy and retirement planning in Germany. Journal of Pension Economics & Finance, 10(4), 565.

Cameron, M. P., Calderwood, R., Cox, A., Lim, S., & Yamaoka, M. (2013). Personal financial literacy among high school students in New Zealand, Japan and the USA. Citizenship, Social and Economics Education, 12(3), 200-215.

Chen, H. & Volpe, R. P. (2002). Gender differences in personal financial literacy among college students. Financial services review, 11(3), 289.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Primer Reporte de Inclusión Financiera, México, CNBV, 2009.

De Bassa Scheresberg, C., Lusardi, A., & Yakoboski, P. J. (2014). College-educated millennials: An overview of their personal finances. TIAA-CREF Institute and the Global Financial Literacy Excellence Center, (February), 1-38.

Dupas, P., and J. Robinson (2009). Savings Constraints and Microenterprise Development: Evidence from a Field Experiment in Kenya. NBER Working Paper 14693. National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.

Fazio H. (2009). Crisis Mundial ¿Recesión o depresión? Chile, LOM Ediciones.

García-Santillán, A., Escalera-Chávez, M., y Venegas-Martínez, F. (2014). Matemáticas financieras, utilización de tecnología y procesos de enseñanza. ¿Cómo percibe el alumno esta trilogía? Revista Observatorio Calasanz. 6(11), 895-909.

Gómez, F. y C. González-Vega, C. (2006). “Formas de asociación cooperativa y su participación en la provisión de servicios financieros en las áreas rurales de México”. Programa Finanzas Rurales. The Ohio State University. Disponible en: https://goo.gl/NpPiUe

Hamilton, L., Shobe, M., Murphy-Erby, Y. y Christy, K. (2012). “It’s All About Security to Me” The Role of Environment in Youth Financial Literacy and Savings Behaviors. SAGE Open, 2(4).

Huston, S. (2010). Measuring Financial Literacy. The journal of consumer affairs, 44(2), 296-316. INEGI y Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2015). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.Recuperado de: https://goo.gl/UkhYmW

Klaehn, J., Helms, B. y Deshpande, R. (2006). México. Evaluación del ahorro a nivel nacional.Disponible en: https://goo.gl/u1RoXp

Lusardi, A. & Mitchell, O. (2008). Planning and financial literacy: How do women fare?. National Bureau of Economic Research Working Paper No. w13750. DOI: http://dx.doi.org/10.3386/w13750

Lusardi, A. (2004), “Savings and the Effectiveness of Financial Education,” in Mitchell, O. and Utkus,S. (eds.), Pension Design and Structure: New Lessons from Behavioral Finance, Oxford: Oxford University Press, págs. 157–184.

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2007). Financial literacy and retirement preparedness: Evidence and implications for financial education. Business economics, 42(1), 35-44.

Mandell, L. (2008). Financial education in high school. En A. Lussardi (Ed.) Overcoming the saving slump: How to increase the effectiveness of financial education and saving programs, 257-279. Chicago: The University of Chicago Press.

Mandell, L. (2008). The financial literacy of young American adults. Jumpstart coalitions survey. Recuperado de: http://www.jumpstart.org/assets/files/2008SurveyBook.pdf

Sabri, M. F., & MacDonald, M. (2010). Savings behavior and financial problems among college students: The role of financial literacy in Malaysia. Cross-Cultural Communication, 6(3), 103- 110.

Mandell, L., & Schmid Klein, L. (2009). The impact of financial literacy education on subsequent financial behavior. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1).

Peng, T., Bartholomae, S., Fox, J. & Cravener, G. (2007). The impact of personal finance education delivered in high school and college courses. Journal of Family and Economic Issues, 28(2), 265-284.

Robert E. Hall, Marc Lieberman Thomson, 15 may. 2005 - 568 página

Salazar, P., Denegri, M. D. C., Sepúlveda, J., Salvo, S., & Vivallo, Ó. (2017). Estudio de inclusión financiera en mujeres de la VI Región. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Van Rooij, M. C., Lusardi, A., & Alessie, R. J. (2012). Financial literacy, retirement planning and household wealth. The Economic Journal, 122(560), 449-478.

Zait, A., & Bertea, P. E. (2015). Financial Literacy–Conceptual Definition and Proposed Approach for a Measurement Instrument. The Journal of Accounting and Management, 4(3

Publicado
2023-08-16
Cómo citar
Silvestre Quezada , J. (2023). Estrategias para una Planificación Financiera Sostenible hacia el Futuro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9874-9885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7222
Sección
Ensayos