El surgimiento del estado optimizante moderno y su imposibilidad para cuidar el medio ambiente
Resumen
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis conceptual para comprender por qué el Estado Moderno no puede desarrollar políticas públicas para el cuidado del medio ambiente que sean ajenas a la lógica del Modo de Producción Capitalista. Se parte de la hipótesis de que no puede hacerlo debido a que su thelos consiste en ser un instrumento que optimiza las dinámicas de acumulación del capital a escala global; además, se debe aclarar que no todos los Estados materializan de la misma forma este papel optimizante, pues entre ellos —y dentro de sus propios territorios— existen relaciones asimétricas que provocan una apropiación desigual del mundo que se traduce, a su vez, en fuertes desigualdades sociales y económicas en las que hay grandes grupos humanos sumidos en la miseria y, de forma contrastante, pequeñas élites que acumulan cada vez más capital. El punto de partida es que no puede haber cuidado del medio ambiente compatible con la continuidad del Capitalismo debido a que en este sistema económico existe una contradicción interna fundamental: el capital demanda un crecimiento ad infinitum de su acumulación, mientras que los recursos naturales necesarios para ello son finitos.
Descargas
Citas
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo y globalización. En J. Seoane y E. Taddei, Resistencias mundiales, (pp. 15-30). Argentina: Clacso.
Amín, S. (2008). Imperio del caos. La nueva mundialización capitalista. Madrid: Iepala editorial.
Amin, S. (2009). La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis. España: El viejo topo.
Frank, A. G. (1973). Lumpen burguesía, lumpendesarrollo, dependencia, clase y política en América Latina. Argentina: Ediciones periferia.
Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Madrid: Trotta.
Hobsbawm, E. (2009), La era del imperio (1875-1914). Buenos Aires: Crítica.
Machado Aráoz, H. (2015). Crítica de la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/colonialismo del siglo XXI. Actuel marx / intervenciones, 19, pp. 137-173
Marx, K. (1980). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial.
Marx, K. (2015). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2001), La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. España: Alianza editorial
Derechos de autor 2023 Luis Enrique Pimentel Gutiérrez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.