Modelo de enseñanza basado en sala de simulación clínica en la Carrera de Medicina

Palabras clave: modelo, enseñanza, sala, simulación, clínica

Resumen

La Simulación clínica en los últimos tiempos han tomado fuerza en la formación de profesionales del área salud, el objetivo es diseñar el modelo de enseñanza basado en sala de Simulación  Clínica, en las Asignaturas de Semiología, Cirugía y Ginecología y Obstetricia que articulen consistentemente teoría y práctica en los estudiantes de la  Carrera  de Medicina de la Universidad Amazónica de Pando, los métodos empleados en el estudio, es de tipo descriptivo,  de corte transversal, la población de estudio está conformado por 300 estudiantes programados, la muestra es de 150 estudiantes de los tres cursos, de las Asignaturas  de Semiología, Cirugía y Ginecología y Obstetricia, se aplicó la técnica de encuesta, los resultados obtenidos en el estudio,  el 45% los estudiantes mencionan que realizan prácticas desde 5to año, el 30% de tercer año y el 25% desde el cuarto año; la prácticas formativas, el 61% de los estudiantes realizan las prácticas en el hospital, el 28% realizan las prácticas en los centros de salud, en conclusión, las debilidades que tuvieron en su formación académica los estudiantes de la Carrera de Medicina, el 60% señala la deficiencia en la prácticas hospitalaria, el 27% indican docentes de especialidad en acompañamiento de prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Valencia Castro, J. L., Tapia Vallejo, S., & Olivares Olivares, S. L. (marzo de 2019). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 8(29). doi:https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003

Altamirano, J. E. (mayo de 2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare, vol.23(n.2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582019000200167&script=sci_arttext

CEUB. (2015). Modelo Académico del Sistema Universitario de Bolivia (Secreataria Nacional Academica ed.). (C. E. Boliviana, Ed.) La Paz: Sitema Universitario de Boliviana. Obtenido de http://www.planificacion.umsa.bo/documents/1778193302/0/CEUB+MODELO+ACADEMICO+SUB.pdf

CPE. (2009). Nueva Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz- Bolivia : U.P.S. Editorial S.R.L.

Garcia, A. (2005). La simulación y juego en la enseñanza-aprendizaje de lengua. 11(55): 34-9.

Grasso, L. (2006). Encuesta elementos para su diseño y analisis (Primera ed.). Argentina : Camara Argentina de Libros .

Greif, D., & Bottaro, S. (Marzo de 2015). Capacitación de residentes de ginecología en urgencias obstétricas mediante simulación clínica. Revista Médica del Uruguay, vol.31(no.1). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902015000100007&script=sci_arttext

LEY Nº 070. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. (G. O. Bolivia, Ed.) La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de https://www.minedu.gob.bo/files/documentos-normativos/leyes/LEY_070_AVELINO_SINANI_ELIZARDO_PEREZ.pdf

Mahana, P., Rivera, C., & Ávila , R. (2016). Simulación Clínica como método de formación de competencias. Rev Educ Cienc Salud, 13(1). Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf

Mata, M. C., & Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Quito- Ecuador .

Nola, M. (2009). La evaluación en educación médica. Revisión en Formación Médica Continuada, vol.12 (no.4), 1-7.

Osinaga, R. A. (2008). Metodologia de la Investigacion . Cochabamba : Educacion y Cultura.

PDES. (2016). Plan de Desarrollo Economico y Social. En A. Patriótica, & M. d. Finanzas (Ed.), Marco de desarrollo integral para vivir bien (pág. 186). La Paz: Gaceta Oficial. Obtenido de http://www.planificacion.gob.bo/pdes/pdes2016-2020.pdf

PEI-UAP. (2017). Plan estrategico Intitucional de la Universidad Amazonica de Pando . Cobija : Unidad de Planificacion de la UAP.

Pineda, E. L. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de person al de salud, Segunda edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Quiroga, R. F. (Diciembre de 2017). Uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de medicina. Revista de la Fundación Educación Médica, vol.20(no.6). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322017000600007&script=sci_arttext&tlng=en

Ramos, Á. C. (2017). Manual de simulacion Clinica de la SLACIP (Carlos Alberto Román Sánchez ed.). España: Editorial Malevaje .

Rivera, K. G. (2018). Manual de Centro de Siluacion Interamericana . Puerto Rico.

Rivero, B. D. (2008). Metodología de la Investigación. A. Rubeira.

Rodriguez, I. F. (2013). Apuntes de Metodologia de la Investigacion un enfoque Critico. Sucre- Bolivia: Prisma.

Sampieri, H. R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Saunders, D. (1998). European media simulation through new information and communication technologies. BiddlesLtd, Guildford, p.75-86.

Tamayo, M. (2007). Proceso de la Investigacion Cientifica . Mexico : Editorial Limusa.

Publicado
2023-08-31
Cómo citar
Crispín Flores , E. (2023). Modelo de enseñanza basado en sala de simulación clínica en la Carrera de Medicina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4291-4315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7279
Sección
Artículos