Efectividad del uso de Metodologías Participativas para el Estudio de Casos Clínicos con Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Palabras clave: metodologías participativas, plenarias, debates, innovación educativa

Resumen

Para la elaboración del siguiente artículo, se preparó y envió una encuesta a través de formularios de Google, a estudiantes de la materia de metodología diagnostica y bromatología, de la cual participaron 72 estudiantes, al inicio del semestre se conformaron grupos de trabajo por afinidad con cinco integrantes, cada grupo recibe para investigar un signo clínico para su estudio y análisis, cada grupo debe sustentar el signo clínico con un caso clínico, que es obtenido de pacientes que llegan al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en caso de no tener un caso compatible con el signo clínico asignado, puede recurrir a otras clínicas veterinarias o en su defecto hacer una búsqueda en internet, cada grupo prepara una presentación en un medio digital, la misma que es presentada en clases para su defensa y posterior debate en plenaria. El 75% de los estudiantes manifiestan tener conocimiento con respecto a las metodologías participativas, el 46% de los estudiantes logra identificar que se aplicaron distintas practicas participativas durante la clase, el 60% de los estudiantes califica como bueno la aplicación de las metodologías participativas, cuando se llevan adelante los trabajos en grupo solo el 44% de los integrantes colabora, solo 22% de los estudiantes considera que la colaboración en los grupos y exposiciones contribuyen en su formación, el 31% de los estudiantes considera que las plenarias y discusiones en grupo contribuyen en su formación profesional, el 52% de los estudiantes considera que los debates en plenarias y discusiones dirigidas por el docente contribuyen a que la clase sea más efectiva y entendible. Finalmente, en las preguntas abiertas, los estudiantes reconocen la importancia de la participación en las plenarias, el compartir sus ideas y experiencias como parte importante dentro de su formación integral. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agostini, Marcela; Paris, Laura; Het, Francisco; Sartorio, Alejandro y Cherjovsky, Roberto (2015). Opiniones de alumnos y docentes en cuento a la evaluación de competencias mediante el uso de portafolio en medicina. Debate Universitario, 7, 39-54. ISSN (en línea) 2314-1530.

Aguilera Morales, David y Perales Palacios, Francisco Javier (2016). Metodología participativa en Ciencias Naturales: Implicación en el rendimiento académico y la actitud hacia la Ciencia del alumnado de Educación Primaria. ReiDoCrea, 5, 119-129

Bixio C: Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de aprendizaje-enseñanza. Ediciones Homo Sapiens. Buenos Aires–Argentina. 2001. 2.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura, Madrid: Visor

Epstein RJ. Learning from the problems of problem-based learning. BMC Med Educ. 2004 Jan 09;4(1):1. 5. Nandi PL, Chan JN, Chan CP, Chan P, Chan LP. Undergraduate medical education: comparison of problem-based learning and conventional teaching. Hong Kong Med J. 2000 Sep;6(3):301-6.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.

González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 6(2), 82-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160208

Habermas, J. (1997/1998). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Madrid: Taurus.

Johnson, D. W. y Johnson, R. J. (1999). “Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista”. São Paulo, Aique.

Imbernon Muñoz, Francesc y Medina Moya, José Luis (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Cuadernos de Docencia Universitaria, 04. Editorial Octaedro. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/ default/files/docs/qdu/4cuaderno.pdf

Martínez-Domínguez, Isabel; Arandia Loroño, Maite; Alonso-Olea, María José; Del Castillo Prieto, Laura; Rekalde Rodríguez, Itziar y Zarandona de Juan, Esther (2011). Trabajar con metodologías participativas en la formación universitaria, todo un desafío. Investigación en la escuela, (75), p. 101-113.

Mas Torelló, Oscar y Ruiz Bueno, Carmen (2007). El profesor universitario en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Perfil competencial y necesidades formativas. I Congreso Internacional “Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado”. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/ htm/mas/3/31/48.pdf

Mayorga Fernández, María José y Madrid Vivar, Dolores (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15, 91-111.

Michavila, Francisco y Zamorano, Silvia (2007). Reflexiones sobre los cambios metodológicos anunciados en la Educación Superior en España. Revista Educación y Futuro, (16), p. 31-46.

Monereo, Carles; Castelló, Monserrat; Clariana, Mercé; Palma, Monserrat y Pérez, María L. (1995). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la Escuela. Barcelona: Editorial GRAÓ (Series Pedagógicas).

Moriña, A., y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación , (339), 517-539.

Noguero, F. L. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria (Vol. 9). Narcea Ediciones.

Parra-Meroño, María Concepción y Peña-Acuña, Beatriz (2012). El aprendizaje cooperativo mediante actividades participativas. Anales, v. 12 (2), p. 15-37.

Rodríguez Casado, M. R., & Rebolledo Gámez, T. (2017). Evaluación de metodologías participativas: una experiencia en el ámbito universitario. Revista de humanidades, 31, 99-121.

Roselli Cock DA: La presentación de un caso: las series de casos. En Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada de Álvaro Ruiz Morales y col. Centro Editorial Javeriano – CEJA – Facultad de Medicina, 2001. pp 237 – 243.

Salinas, C. C., López, F. F., López, M. F., & Fernández-Pacheco, C. (2012). Técnicas de trabajo en equipo para estudiantes universitarios. In X Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: la participació i el compromís de la comunitat universitària (pp. 3072-3086). Instituto de Ciencias de la Educación.

Shore, L., Randel, A., Chung, B., Dean, M., Holcombe, K., & Singh, G. (2011). Inclusion and diversity in work groups: A review and model for future research. Journal of Management, 37(4), 1262-1289.

Serrat Antoli, Nuria (2015). Metodologías participativas y facebook en el ámbito universitario. INNOEDUCA, International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol.1. Num.1, 25-32.

Smits PB, Verbeek JH, de Buisonje CD. Problem based learning in continuing medical education: a review of controlled evaluation studies. BMJ. 2002 Jan 19;324(7330):153-6. 4.

Vygotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, Barcelona, 1979.

Wood DF. Problem based learning. BMJ. 2003 Feb 8;326(7384):328-30. 3.

Zaragoza Casterad, Javier; Luis-Pascual, Juan Carlos y Manrique Arribas, Juan Carlos (2008). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 4. Recuperado de http://www.redu.um.es/red_U/4

Publicado
2023-09-02
Cómo citar
Centellas Patiño , D. (2023). Efectividad del uso de Metodologías Participativas para el Estudio de Casos Clínicos con Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5019-5037. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7328
Sección
Artículos