La Gestión Educativa: una Oportunidad para Dinamizar La Paz en las Comunidades Académicas de las IE Rurales

Palabras clave: comunidad académica, dinamización de la paz, gestión educativa, ruralidad.

Resumen

La construcción de una paz objetiva, completa y común en la nación colombiana es un mecanismo importante para los niños y adolescentes inmiscuidos en procesos educativos, puesto que, desde este ámbito, se construyen transformaciones que propendan por una cultura de paz. En este artículo de revisión teórica se pretende dar a conocer un Estado del Arte en donde se ahonde el análisis de las prácticas de gestión pacífica de conflictos permitiendo la reconstrucción de la paz y el perdón en la comunidad académica de las IE rurales, en el período comprendido desde el 2012 hasta el 2022. Se desarrolla a partir de una exhaustiva revisión de la literatura correspondiente con el tema mencionado en artículos e investigaciones nacionales e internacionales. Se encuentra que los diferentes ejercicios centrados en la paz y que implica unos mecanismos estratégicos para la adquisición de esta y acciones que faciliten o llamen al rechazo de la violencia y prevención o resolución de conflictos, pacíficamente, a través del diálogo. Con base en lo anterior, se concluye que, si existen mecanismos de dinamización de la paz en las comunidades académicas, entonces la gestión educativa facilitará la convivencia democrática en un ámbito colectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía de Cotorra. (2020). La convivencia y la solución pacífica de conflictos en los corregimientos del Municipio de Cotorra. Cotorra: Secretaría de Planeación Municipal.

Barboza, J. (2022). Cultura de paz como estrategia para la resolución del conflicto escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Carvajal, W. (2019). Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la provención del conflicto en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Chahín, G. (2015). Habilidades para la Vida. EDEX .

De Vera, H. (2016). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Revista Cuadernos de Estrategia, 119-146.

EDUCAPAZ. (2018). Transformando la educación rural. Cali, Colombia.

Elizondo, A. (2021). La nueva escuela I, Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: Paidós.

Fierro-Evans, C. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 9-27. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242019000100009&script=sci_arttext&tlng=n

Fisas, V. (2011). Quaderns De Construcció De Pau. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau.

González, A. (2019). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar . Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía.

Guerrero, M. (2018). Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”: en la IED., nueva constitución sección bachillerato, jornada tarde. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jimenez, A. (2018). Gestión Educativa Y Convivencia Escolar En La Institución Educativa N° 51006 “Túpac Amaru". Santiago–Cusco: Universidad César Vallejo.

Lampert, E. (2013). Educación: Visión panorámica mundial y perspectivas del siglo XXI. Perfiles Educativos.

Madariaga, A. (2017). Implementación del Acuerdo de Paz y Comunidad Internacional. Semanario virtual Caja de Herramientas, corporación Viva la Ciudadanía.

Ortiz, M. (2016). Conflicto, Postconflicto y Experiencias en Educación para la Paz en Centroamérica.

Ospina, B. (2016). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y educación en enfermería. Hojarasca, XXVI(2).

Pachón, M. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Bucaramanga: Desafíos.

Pérez, G. (2016). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7.

Pozner, P. (2017). El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares. Buenos Aires: Aique.

Reyes, M. (2016). Perspectivas, vías y posibilidades del actual sistema educativo colombiano en el marco de un eventual posconflicto. Pasto: Universidad de Nariño.

Ricalde, F. (2020). Gestión educativa para una educación de calidad. Revista de Ciencias Naturales, 205-211.

Rodríguez, H. (2011). La construcción del conocimiento socio-cultural edición. Periódico Caja de Herramientas.

Sánchez, L. (2017). Lineamientos para la educación rural en el posconflicto: Marco del acuerdo de paz Colombia 2016. Hojas y Hablas (14), 123-130.

Sánchez, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz. Participación educativa.

Saucedo, O. (2018). Modelo de Gestión de la Convivencia Escolar para incrementar la Convivencia Democrática y Cultura de Paz en estudiantes de la Institución Educativa Bella Unión Jesús María. Cajamarca: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Trilla, J. (2016). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

UNESCO. (2012). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe. Panamá / Montreal / Santiago.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edit. Crítica.

Weber, M. (1988). Politik als Beruf. Tübingen: Paul Siebeck.

Publicado
2023-09-04
Cómo citar
De Hoyos Buelvas, I. F. (2023). La Gestión Educativa: una Oportunidad para Dinamizar La Paz en las Comunidades Académicas de las IE Rurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5247-5264. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7345
Sección
Artículos