Estudio de Síndrome Metabólico en Escolares y Adolescentes de 10 a 18 Años con Sobrepeso, Obesidad, para Proponer una Herramienta de Tamizaje Nutricional en el Hospital General Latacunga
Resumen
El trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar el síndrome metabólico en escolares y adolescentes de 10 a 18 años con sobrepeso, obesidad para proponer una herramienta de tamizaje nutricional en el Hospital General Latacunga. El tipo de investigación fue analítico, descriptivo y el diseño empleado fue no experimental y transversal en una población de 118 adolescentes entre 10 a 18 años. Se obtuvo la información a través de la revisión de historia clínica, y se utilizó el programa SPSS versión 25 para la determinación del comportamiento paramétrico de los datos, a continuación, se efectuó un análisis estadístico basado en la prueba de Prueba Kruskal Wallis con un valor de p significativo < 0,05 y se utilizó el Diseño de Componentes Principales con análisis descriptivo e inferencial. En los resultados el grupo estudiado presentan un rango de edad entre los 14 y 17 años; el 89% del grupo se encuentra con perímetro de cintura alterado; el 51,69% poseen triglicéridos normales. En relación con la glucosa, presión arterial y el colesterol HDL se encontró en rangos normales. La variable edad y peso presentan diferencias estadísticamente significativas en relación con el sobrepeso y obesidad, la circunferencia de la cintura en exceso se presentó en casi todo el grupo de estudio. En razón a estos aspectos y la importancia identificarlos de manera oportuna se propone una herramienta de tamizaje nutricional en base a aspectos generales, valores antropométricos y valores clínicos, se consideró importante en caso de tamizarse como riesgo confirmar con valores bioquímicos, esta herramienta presenta validez de su contenido según la evaluación por juicio de expertos. El diseño de esta herramienta contribuirá en la identificación oportuna de los factores de riesgo que conllevan al Síndrome Metabólico, situación que reducirá costos a las instituciones y mejorará la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Citas
UNICEF. (2019). Obtenido de Novo Nordisk y UNICEF se unen para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil: https://www.unicef.org/lac/novo-nordisk-y-unicef-se-unen-para-prevenir-el-sobrepeso-y-la-obesidad-infantil
Ponce, M., Garrido, L., De la Torre, C., & Juan, M. (Mayo de 2015). VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud. Obtenido de ObesidAd y cOmplicAciOnes metAbólicAs en niñOs escOlARes de lA delegAción iztApAlApA, d.F: https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151d.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Salud, Salud Reproductiva y Nutrición. Obtenido de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/`
Suarez, W., Sanchez, A., & Gonzalez, J. (2017). Revista Chilena de Nutrición. Obtenido de Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226
Hirschler, V., Calcagno, M., Aranda, C., Maccallini, G., & Jadzinsky, M. (2006). Archivos argentinos de pediatria. Obtenido de Síndrome metabólico en la infancia y su asociación con insulinorresistencia: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000600001
Ministerio de Salud Pública. (2021). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Obtenido de Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud/
Martinez, Y., Miguel, P., & Santiago, A. (Marzo de 2012). Revista Cubana de Pediatria. Obtenido de Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002
Rodriguez, L. (Agosto de 2003). Revista Cubana de Endocrinología. Obtenido de Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006
Lizarazu, I., Rossi, C., Iglesias, J., & Mendoza, E. (2010). Revista de Salud Uninorte. Obtenido de Síndrome metabolico en trabajadores de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, 2009: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522010000100006
Klünder-Klünder, M., Cruz, M., Medina, P., & Flores, S. (2011). Boletin médico del Hospital Infantil de México. Obtenido de Padres con sobrepeso y obesidad y el riesgo de que sus hijos desarrollen obesidad y aumento en los valores de la presión arterial: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600006
Sáez, Y., & Bernui, I. (2009). Anales de la Facultad de Medicina. Obtenido de Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000400006
Manrique, H., Aro, P., & Pinto, M. (2015). Revista Medica Herediana. Obtenido de Diabetes tipo 2 en niños. Serie de casos: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000100002
Carvajal, C. (Marzo de 2017). Medicina Legal de Costa Rica. Obtenido de Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175
Vargas, M., Souki, A., Ruiz, G., & García, D. (2011). Anales Venezolanos de Nutrición. Obtenido de Percentiles de circunferencia de cintura en niños y adolescentes del municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezue: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2011/1/art-3/
Derechos de autor 2023 Oscar José Guamán Sotomayor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.