Fortalecimiento de la Inclusión Educativa a partir de las Representaciones Sociales en Convivencia Escolar de los Docentes de Básica Primaria del Municipio de Montería

Palabras clave: representaciones sociales, inclusión educativa, convivencia escolar

Resumen

El presente artículo tiene como propósito comprender el valor que las representaciones sociales cumplen en el proceso de inclusión de los miembros de una comunidad educativa, en la cual confluyen  vivencias positivas y negativas que caracterizan el comportamiento social de la colectividad de docentes y estudiantes, es por esta razón que se aborda una metodología cualitativa de tipo análisis del discurso por medio de la cual se busca interpretar a través de los informantes claves, analizar los diversos antecedentes de investigación que abordan esta realidad y evidenciar a partir de los procesos de convivencia escolar el papel que ha tenido la inclusión, valorando la diversidad, las políticas educativas, las acciones de integración entre docentes y estudiantes y los aportes teóricos de se han fundamentado tomando como referencia las representaciones sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abellán, R. M. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de educación inclusiva, 3(1), 149-164.

Aguilar-Caro, A. (2017). Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017). Búsqueda, 4(18), 10-21. Recuperado de http://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/334/299

Aguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74.

Alcaldía de Montería. (2016) Plan de desarrollo Municipal Montería Adelante 2016-2019. Recuperado de http://monteria-cordoba.gov.co/docs/proyecto-plan-desarrollo-2016-2019.pdf

Alcaldía de Montería. (2012) Plan educativo rural Montería 2012-2015. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PER%20MONTERIA%202012.pdf

Andrades-Moya, J. (4 de marzo de 2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194163269017/html/index.html

Araya, U. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno deficiencias sociales N. 127. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Arias, J., Alvarez, L., Londoño, B., Ocampo, O., Ríos, P., Ríos Ll, & Velásquez, M. (2005). El vínculo entre lo geométrico y lo geográfico como movilizador del pensamiento espacial en niños del grado de transición.

Beltrán Villamizar, Y. M.-f.-B. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusió. Avances y retos. Educ.Educ., 67

Berger, P., Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bentancur, N. (2010). Los Planes Nacionales de Educación: ¿una nueva generación de políticas educativas en América Latina? V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires. http://www.aacademica.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.

Calvo, G. (. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. . Páginas de educación, 6(1), 19-35.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva.

De la Cruz Flores, G. (s.f.). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. . 2017: Educación, 26(51), 159-178.

Díaz, M. y. (2013). Prevenir la drogodependencia en adolescentes y mejorar la convivencia desde una perspectiva escolar ecológica. Preventing drug use in adolescence and improving school climate from an ecological.

Díaz-Aguado. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. repositorio.minedu.gob.pe.

Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de orientación y psicopedagogía.

Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. . ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.

Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197.

Fanfani, E. T. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. . Colombia: Revista Colombiana de Educación, (54), 60-73.

González Sánchez, M. (1994). Reflexiones en torno a algunos ejes fundamentales de la educación compensatoria. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69121/Reflexiones_en_torno_a_algunos_ejes_fund.pdf?sequence=1

Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3), 0.

Leal, K. y. (2014). Las Prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos, 16

López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Brasil: Revista Historia de la educación latinoamericana, (10).

Martínez López, M. (1983). Educación compensatoria y experiencias de escuela rural integrada. . Revista de educación.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.

Mirete Ruiz, y. S. (2014). La formación del profesorado frente a los desafíos del siglo XXI.

Miguel Díaz, M. D. (1984). Investigaciones en torno a Educación Compensatoria.

Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales. Athenea Digital-Revista de pensamiento e investigación social.

Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia: PUF.Moscovici, S. (1984a). The phenomenon of social representations. En Farr, R., Mocovici. S. European Studies in Social Psychology.

Piña Osorio, J. M., Escalante Ferrer, A. E., Ibarra Uribe, L. M., & Fonseca Bautista, C. D. (2017). El modelo basado en competencias. Representaciones sociales de docentes de educación media superior. Tla-melaua, 10(41), 158-178.

Rosenwinge, A. M. (1983). Consideraciones en torno a los programas de educación compensatoria. Revista de educación.

Sandino, J. (24 de enero de 2019). Retos de 2019 en educación inclusiva. Obtenido de Retos de 2019 en educación inclusiva: https://www.saldarriagaconcha.org/retos-de-2019-en-educacion-inclusiva/

Stainback, S. &. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo . (Vol. 79). Narcea Ediciones.

Tapia, J., Fernández-Ballesteros García, J., Gutiérrez Martínez, F., González Alonso, E., Mateos Sanz, M. D. M., Huertas Martínez, J. A., ... & Olea Díaz, J. (1987). ¿ Enseñar a pensar?: perspectivas para la educación compensatoria.

Publicado
2023-09-05
Cómo citar
Arrieta Torres, D. P., & Ochoa Arboleda, M. L. (2023). Fortalecimiento de la Inclusión Educativa a partir de las Representaciones Sociales en Convivencia Escolar de los Docentes de Básica Primaria del Municipio de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5639-5659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7369
Sección
Artículos