La Familia Como Núcleo Básico de la Sociedad para la Prevención de Riesgos de los Adolescentes

Palabras clave: familia, adolescentes de riesgo, conductas antisociales

Resumen

El bienestar de los adolescentes y los adultos jóvenes está estrechamente relacionado con el funcionamiento de sus familias. Cuando hay problemas en la familia, como problemas emocionales o falta de implicación social, pueden aumentar las tasas de enfermedad y muerte. Para profundizar en esta cuestión, realizamos un estudio con 40 adolescentes en situación de riesgo en un entorno escolar. Nuestro objetivo era comprender cómo la unidad familiar puede ayudar a reducir el riesgo entre los adolescentes. Los resultados revelaron que los adolescentes con conductas de riesgo procedían en su mayoría de familias extensas (45%), seguidas de familias nucleares (30%). Además, el 45% de las familias con adolescentes que mostraban conductas de riesgo no asistían a las reuniones y citas concertadas por el centro educativo de sus hijos. Además, el 55% de las familias a las que pertenecían los adolescentes estudiados eran familias disfuncionales. Estos resultados indican que el papel de la familia en la vida de los adolescentes es crucial. La familia proporciona un entorno seguro y consistente en el que los jóvenes pueden crecer y establecer su identidad y sus principios. Además, la familia es la principal fuente de apoyo emocional, social, educativo y económico durante la difícil fase de la adolescencia, lo que hace que su influencia sea aún más significativa a la hora de promover el bienestar general de los adolescentes y fomentar el desarrollo de habilidades y valores positivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berumen, R. A. (2016). Formación Docente, Competencias Emocionales y Conductas Disruptivas en la Escuela Secundaria. Ra Ximhai, 12(6), 487-505.

Cedeño Macías, A. A. (2019). Trabajo: Conductas disruptivas y su incidencia en el entorno escolar. Babahoyo : Universidad Técnica de Babahoyo .

De los Santos, J. &. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 27(3), 8-25.

Estévez, E. &. (2015). nclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva. Ciencias de la educación, 83(3), 89-106.

Gómez, M. D., & Cuña, A. D. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976

Huang, R., Tlili, A., Ting-Wen, C., Xiangling, Z., Nascimbeni, F., & Burgos, D. (2020). Disrupted classes, undisrupted learning during COVID-19 outbreak in China: application of open educational practices and resources. Smart Learning Enviroments 7:19 .

Jara, M., Olivera, M., & Elmer, Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigacion de Estudiantes de Psicologia “JANG,” 7(2), 22–35. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/1710/1389/

Jurado de los Santos, P., & Justiniano, M. D. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Boletín Redipe, 4(12), 26–36. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://bit.ly/31Tg4bl

Jurado, P. &. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, 135-155.

Lemos Perlaza, J. d. (2017). Análisis del comportamiento disruptivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Aurelia Becerra de Quiñónez, parroquia Lagarto, cantón Rioverde. Esmeraldas: PUCE.

Meza Carvajal, J. (octubre 2019). Tesis: Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander. Bucaramanga, Colombia: Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes.

Montoya Fernández, M. V. (2019). Trabajo: Estudio y Análisis de Estrategias para la Resolución de Conductas Disruptivas en el Aula. Granada: Universidad de Granada.

Nogales, I. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 160-181.

Rodríguez Delis, Y. M. (mayo 2018). Tesis: Adopción y uso de Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior . Granada : Universidad de Granada .

Stankus, J. S. (2020). Disertación Doctoral: The Effect of Teacher-Child Interaction Training on Children Who Are Exhibiting Disruptive Behaviors Within the Classroom Setting. Duquesne University. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://dsc.duq.edu/etd/1919

Vergara Moreira, N. D. (2019). Tesis: Programa de Intervención para Disminuir Conductas Disruptivas de un grupo de estudiantes de la escuela Río Coca de Guayaquil. Universidad César Vallejo.

Publicado
2023-09-07
Cómo citar
Briones Morales , V. E., Tinoco-Cuenca, N. P., & Ramírez Sarango, H. E. (2023). La Familia Como Núcleo Básico de la Sociedad para la Prevención de Riesgos de los Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6217-6225. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7406
Sección
Artículos