Tecnologías Mediadoras entre la Familia y la Escuela Rural en tiempo de Pandemia
Resumen
El presente artículo surge de una investigación que trabaja sobre la situación afrontada por las familias en escuelas rurales y la manera en que atendieron las tareas escolares a la par que las tareas domésticas, durante el período de la pandemia del covid-19, valiéndose de las tecnologías mediadoras a las que podían acceder. La intención aquí es exponer de manera comparativa la forma como los padres de familia de dos comunidades rurales de aula multigrado unidocente en Colombia y México, afrontaron el confinamiento. La metodología empleada para esta investigación adquirió un enfoque cualitativo, en el que las mismas categorías fueron utilizadas para entrevistar a padres de familia de las dos escuelas multigrado seleccionadas en ambos países. La comparación entre ambas está basado en las propuestas relacionales de la educación comparada (Bray, Adamson, & Masan, 2010) en las que las unidades de comparación no son desprendidas del contexto. La utilización de una técnica de análisis de contenido (Krippendorff, 1990) para el análisis de las entrevistas, permitió detectar una gran similitud entre ambas escuelas, así como una revaloración de la figura del padre de familia, además del reconocimiento que adquiere la presencia de los abuelos, característica de las familias extendidas en las zonas rurales.
Descargas
Citas
Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012.
Bray, M., Adamson, B., & Masan, M. (2010). Mark Braeducación comparada enfoques métodos Educación comparada: enfoques y métodos. Granica: Buenos Aires. https://dlaevicglady.files.wordpress.com/2019/11/mark-bray-educacion-comparada-enfoques-metodos.pdf
Capano, Á. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545414007
Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (2018). Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/ActoresenlaEducaci%C3%B3n.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Castro, M., Perales, C., & Priego, L. (2019). Las escuelas multigrado: un reto para la igualdad sustantiva. México: Distancia por tiempos, Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/las-escuelas-multigrado-un-reto-para-la-igualdad-sustantiva/
Coley Acosta, E., & Gómez Gómez, L. (2009). La investigación sobre la escuela rural: una experiencia significativa. Cuadernos De Psicopedagogía, (5). https://doi.org/10.19053/17949580.529
Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ediciones Morata, S. L. https://mediacaotecnologica.files.wordpress.com/2012/08/psicologia-de-la-educacion-virtual-coll-y-monereo.pdf
Comisión interamericana de derechos humanos. Oea/ser.l/v/ii. Doc. 54/13 17 octubre 2013 original: español. Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las américas. 2013 internet: http://www.cidh.org
Contrera, M. (2004). El rol social de la escuela: individuo. Barbecho. Revista de Reflexión Socieducativa, 4, 28-32. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/BARBECHO4/A5B4.pdf
Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, 5, 257-261. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf
Delgado Campos, J. (1999). La nueva ruralidad en México. Investigaciones geográficas(39), 82-93. https://www.redalyc.org/pdf/569/56903906.pdf
Kidd, J. (1974). Whilst time is burning. A report for education and development. Otawa: IDRC.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Grupo Planeta (GBS)
Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642
Ministerio De Educación Nacional De Colombia. (2009). Proyecto de Educación Rural PER - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER
Ministerio De Educación Nacional De Colombia. (2012) manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Corpoeducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Ministerio De Educación Nacional De Colombia. Actualizado: 21 de octubre de 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva
Ministerio De Educación Nacional De Colombia, Ley (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio De Educación Nacional De Colombia. (1990). Decreto 1490 del 9 de julio de 1990. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104130:Decreto-1490-de-Julio-9-de-1990
O. P. Bonilla., y D. E. Muñoz. Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 16, no. 31, pp. 51-59, enero-junio, 2022. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.2778.
Ortega Arias, M. D., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a06v27n52.pdf
Rockwell, E., & Garay Molina, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica. Un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, II(3), 1-24. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/33. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33
Romero, N. A. R., Guajardo, J. G., Guinea, D. V., y Alegría, M. L. (2016). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. RIDPSICLO,2(3),6. http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31
Rossainzz Mendez, C. y. (2022). La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n93/1405-6666-rmie-27-93-605.pdf
Torres, Rosa María. (2018). El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia. https://otra-educacion.blogspot.com/2018/06/el-modelo-multigrado-de-escuela-nueva.html#:~:text=La%20primera%20Escuela%20Unitaria%20en,las%20escuelas%20multigrado%20del%20pa%C3%ADs.
UNESCO (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. https://unesdoc.unesco.org/
UNESCO (2012). Interacción escuela-familia: insumos para las prácticas escolares. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216310
UNICEF (2020) https://www.unicef.org/
Valencia, Laura Isaza, Henao López, Gloria Cecilia Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona [en linea]. 2012, (15), 253-271[fecha de Consulta 22 de Enero de 2022]. ISSN: 1560-6139. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259015
Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado ¿Cómo funcionan? Recuperado de: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.Pdf
Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. En Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
Derechos de autor 2023 Dilsa Estela Muñoz Muñoz , Marco Aurelio Navarro Leal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.