Prácticas de Enseñanza de la Escritura. Estudio de Caso en Docentes de Básica Secundaria

Palabras clave: prácticas de enseñanza, escritura, docentes

Resumen

Este artículo está asociado a la investigación doctoral Representaciones discursivas de los docentes de Lengua Castellana sobre sus prácticas de enseñanza de la escritura, cuyo propósito es comprender las prácticas de enseñanza de la composición escrita en la básica secundaria. Desde la perspectiva cualitativa y el enfoque fenomenológico, se diseñó un estudio de caso, a través del cual se describe el fenómeno, considerando la reflexión presente en los discursos de los docentes. Los resultados señalan la existencia de dos vertientes conceptuales y didácticas opuestas en las prácticas pedagógicas referidas por los docentes. Por un lado, se evidencia el abordaje de la enseñanza de la escritura desde un enfoque gramatical y normativo; y por otro, una aproximación al enfoque semántico comunicativo, sugerido en los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana en Colombia. A partir de estos hallazgos se devela la necesidad de propiciar programas formativos para los docentes en servicio, de tal manera que se logre un balance entre los aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza de la escritura que permita movilizar y transformar las enseñanzas tradicionales arraigadas en el pensamiento y la actuación de los maestros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arandia Rodríguez, S. y Díaz Chaves, S. (2019). Los espacios de formación continua respecto a la enseñanza de lengua escrita. Praxis & Saber, 10(22), 247–270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9319
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Arellano García, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, (51), 23-32.
Bazerman, C. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41 (68), 355-380.
Boillos, M. y Rodríguez, A. (2022). La escritura académica en las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado.  Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, Vol. 27, 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a02
Brown, H. (2014). Principles of Language Learning and Teaching. Pearson.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. CLEE, 6, 63-80.
Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. 1ª Ed. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Cerlalc-Unesco, 2014.
Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y Diseño de la investigación. En Capítulo Recopilación de datos 7. (pp. 145 - 177).
De Zubiría, J. (16 de diciembre de 2019). Los diez desafíos de la educación en Colombia para la próxima década. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/los-diez-desafios-de-la-educacion-en-colombia-para-la-proxima-decada-columna-de-opinion-julian-de-zubiria-samper/645211/
Díaz Barriga Arceo, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles educativos, 27(107), 57-84.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
Franco, J. (2021). Concepciones de lectura y escritura en un posgrado en Arquitectura: un acercamiento desde la perspectiva de la Alfabetización Académica. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12 (23), 00012. Epub. 06 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.972
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. Ed. Caminos.
Furtak, E. (2012). Linking a learning progression for natural selection to teachers’ enactment of formative assessment. Journal of Research in Science Teaching, 49 (9), 1181-1210.
Galán Gómez, J., Corredor Barbosa, J., López Contreras, V. y Soto Valderrama, Y. (2020). Concepciones docentes: reflexiones sobre las prácticas en la enseñanza de la escritura. Enunciación, 25(2), 232-246. https://doi.org/10.14483/22486798.15422
Gimeno Sacristán. J. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (9ª Ed.). Morata, S.L.
Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Trotta.
Hernández, D. (2012). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación 17 (1), 40-54. https://doi.org/10.14483/22486798.4225
Herrada, G. y Herrada. R. (2019). Estudio sobre la formación de futuros docentes en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita. Educ. Pesqui, v. 45, 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945201012
Imbernón, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios: ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (3), 467-492.
Jurado Valencia, F., Sánchez Castellón, L., Cerchiaro Ceballos, E. y Paba Barbosa, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Folios, (37), 17-25. https://doi.org/10.17227/01234870.37folios17.25
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación Nº 7, 19-39.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
Marcelo, C. (1987). El Pensamiento del Profesor. Ediciones CEAC.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de Lengua Castellana. Mineducacion.
Murillo, M., Ramírez, C. y Baquero, K. (2018). Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura y la implementación del Programa de Español en las aulas. En Séptimo Informe Estado de la educación 2019, Costa Rica. Estado de la Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Reporte Técnico. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. OREALC; UNESCO.
Osorio, L. y Correa, S. (2000). Currículo y competencias comunicativas. Rastros Rostros, 3 (5), 11. https://doi.org/10.16925/issn.0124-406X
Pérez Abril, M. (2007). Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Análisis de prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad. II Encuentro Nacional y I Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Bogotá.
Pérez Gómez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 95-138). Editorial Akal.
Salazar Silva, M. (2023). La escritura de textos académicos en la universidad: Una reflexión desde la experiencia docente en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación, vol. 47, núm. 1, 2023. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51949
Serpa, C. (2021). La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “descripción de flujograma”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), 77-96. Epub. March 14, 2022. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02
Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: Un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, 267-287.
Suárez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana.
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273.
Varela, Y. (2021). Prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía (Tesis doctoral, Universidad de Cartagena). Repositorio Institucional- Universidad de Cartagena.
Yin, R. (2018). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications.
Publicado
2023-09-08
Cómo citar
Álvarez Cantero, L. (2023). Prácticas de Enseñanza de la Escritura. Estudio de Caso en Docentes de Básica Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6622-6640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7435
Sección
Artículos