Limitaciones de la Implementación de la Simulación Clínica como Estrategia Pedagógica en la Enseñanza de la Enfermería

Palabras clave: enfermería, estudiantes, simulación clínica, pedagogía

Resumen

Objetivo. Identificar aspectos que impiden a la simulación clínica ser una herramienta pedagógica de satisfacción para el aprendizaje de alumnos de pregrado en enfermería de una Universidad Pública de la mixteca oaxaqueña en México. Método. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (n=94) en el estado de Oaxaca en México. Se implementó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”, la cual contenía reactivos en escala de Likert (1-5), y se analizó con estadística descriptiva. Resultados. El 74.47% fueron alumnos provienen de localidades rurales y la mayoría son mixtecos (80.85%). El nivel de satisfacción hacia el uso de la simulación clínica fue percibido como “Bueno” en el 54.54% de los estudiantes, mientras que los criterios de “regular”, “malo” y “muy malo” fueron para los siguientes aspectos: escenarios realistas (32%), duración del caso (30%), experiencia satisfactoria con la simulación clínica (20%), utilidad  de ver las actuaciones grabadas (19%), y la comunicación entre los miembros del equipo (19%). Conclusiones. Se sugiere poner atención en los aspectos teóricos metodológicos del realismo y duración del caso, mejorar la comunicación de los actores implicados y dar retroalimentación con videograbaciones, y así lograr una mayor satisfacción en el uso de esta herramienta de aprendizaje en el nivel superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano-Droguett, J. (2019). Simulación clínica: un aporte a la enseñanza y el aprendizaje en el área de Obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23 (2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.9

Amaro López L., Hernández González PL., Hernández Blas A.,Hernández Arzola LI. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria, 16 (4),402-413. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543 ·

Arroyo-Rodríguez A, Lancharro-Taver I, Romero-Serrano R, Morillo-Martín MS. (2011) La Enfermería como rol de género. Index Enferm. 20(4), 248-251. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300008

Astudillo-Araya Á, Vilches-Parra N, Figueroa-Lara A, López-Espinoza M, Cádiz-Medina V, Fierro-Palma J. (2017) Validación de la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica en Estudiantes de Enfermería. Ciencia y Enfermería, 23(2), 133-145 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133.

Bordogna AC, Escalante-Kanashiro R, Gerolanmi A, González-Lucano LR, Loaisa U, López Romero CO, Martínez Tovilla Y, Mencía Bartolomé S, Moya Barquín LA, Ortega Jiménez EA, Pérez Romero FR, Román Ramos AC, Ruza Tarrío FR, Santos García A. Vázquez Nava P. (2017). Manual de Simulación Clínica de la SLACIP. Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos. Malevaje. https://slacip.org/descargas/Manual_de_Simulacion_Clinica-SLACIP.pdf

Cerón Apipilhuasco A., Rodríguez Cruz L., Mendoza Carrasco MT., Loria Castellanos J. (2019). Introducción a la simulación clínica. Rev Educ Investig Emer, 1(4), 140-144. https://doi.org/10.24875/REIE.20000057

Dávila Cervantes A. (2014). Simulación en Educación Médica Inv Ed Med ,3(10):100-105. DOI: 10.1016/S2007-5057(14)72733-

García Retana,JA. (2011) Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".11(3), 1-24 https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

Guinez-Molinos, S., Maragaño-Lizama, P., y Gomar-Sancho, C. (2018). Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile. 146(5),643-652. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500643

Illescas M., Novoa R. Cabezas M. Hernández A., González L. (2019). Simulación Clínica: Opinión De Estudiantes De Enfermería, Universidad Autónoma De Chile, Temuco. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8 (2), 89-102. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845

Juguera-Rodríguez, L., Díaz-Agea, J.L., Pérez-Lapuente, M. L., Leal-Costa, C., Rojo-Rojo, A., y Echevarría-Pérez, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global 13(33). Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100008

López Reyna F., Rodríguez Samuel S. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Revista Espacio Universitario, 14 (46): 54-65. Disponible en: https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/5.-Felipe-Lopez-2022.pdf

Montijo-Arriola AL, Cortes-Hernández M, Quintana-Zavala MO, García-Puga JA, Figueroa-Ibarra C, Valle-Figueroa M del C. (2020) Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. SANUS (13):1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi13.143

Piña Jiménez I., Amador Aguilar R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3):152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Sánchez Maldonado, H., Gallardo Casas, C., & Pérez Elizondo, E. (2022). Satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiantes de pregrado en Enfermería. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 10(2), 26-31. https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20083

Publicado
2023-09-08
Cómo citar
Sánchez Maldonado , H. A., Canseco Ramírez, C. V., Correa Solís, E., Sánchez Maldonado, L. O., & Gallardo-Casas , C. Ángel. (2023). Limitaciones de la Implementación de la Simulación Clínica como Estrategia Pedagógica en la Enseñanza de la Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6785-6797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7438
Sección
Artículos