Limitaciones de la Implementación de la Simulación Clínica como Estrategia Pedagógica en la Enseñanza de la Enfermería
Resumen
Objetivo. Identificar aspectos que impiden a la simulación clínica ser una herramienta pedagógica de satisfacción para el aprendizaje de alumnos de pregrado en enfermería de una Universidad Pública de la mixteca oaxaqueña en México. Método. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (n=94) en el estado de Oaxaca en México. Se implementó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”, la cual contenía reactivos en escala de Likert (1-5), y se analizó con estadística descriptiva. Resultados. El 74.47% fueron alumnos provienen de localidades rurales y la mayoría son mixtecos (80.85%). El nivel de satisfacción hacia el uso de la simulación clínica fue percibido como “Bueno” en el 54.54% de los estudiantes, mientras que los criterios de “regular”, “malo” y “muy malo” fueron para los siguientes aspectos: escenarios realistas (32%), duración del caso (30%), experiencia satisfactoria con la simulación clínica (20%), utilidad de ver las actuaciones grabadas (19%), y la comunicación entre los miembros del equipo (19%). Conclusiones. Se sugiere poner atención en los aspectos teóricos metodológicos del realismo y duración del caso, mejorar la comunicación de los actores implicados y dar retroalimentación con videograbaciones, y así lograr una mayor satisfacción en el uso de esta herramienta de aprendizaje en el nivel superior.
Descargas
Citas
Altamirano-Droguett, J. (2019). Simulación clínica: un aporte a la enseñanza y el aprendizaje en el área de Obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23 (2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.9
Amaro López L., Hernández González PL., Hernández Blas A.,Hernández Arzola LI. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria, 16 (4),402-413. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543 ·
Arroyo-Rodríguez A, Lancharro-Taver I, Romero-Serrano R, Morillo-Martín MS. (2011) La Enfermería como rol de género. Index Enferm. 20(4), 248-251. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300008
Astudillo-Araya Á, Vilches-Parra N, Figueroa-Lara A, López-Espinoza M, Cádiz-Medina V, Fierro-Palma J. (2017) Validación de la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica en Estudiantes de Enfermería. Ciencia y Enfermería, 23(2), 133-145 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133.
Bordogna AC, Escalante-Kanashiro R, Gerolanmi A, González-Lucano LR, Loaisa U, López Romero CO, Martínez Tovilla Y, Mencía Bartolomé S, Moya Barquín LA, Ortega Jiménez EA, Pérez Romero FR, Román Ramos AC, Ruza Tarrío FR, Santos García A. Vázquez Nava P. (2017). Manual de Simulación Clínica de la SLACIP. Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos. Malevaje. https://slacip.org/descargas/Manual_de_Simulacion_Clinica-SLACIP.pdf
Cerón Apipilhuasco A., Rodríguez Cruz L., Mendoza Carrasco MT., Loria Castellanos J. (2019). Introducción a la simulación clínica. Rev Educ Investig Emer, 1(4), 140-144. https://doi.org/10.24875/REIE.20000057
Dávila Cervantes A. (2014). Simulación en Educación Médica Inv Ed Med ,3(10):100-105. DOI: 10.1016/S2007-5057(14)72733-
García Retana,JA. (2011) Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".11(3), 1-24 https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Guinez-Molinos, S., Maragaño-Lizama, P., y Gomar-Sancho, C. (2018). Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile. 146(5),643-652. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500643
Illescas M., Novoa R. Cabezas M. Hernández A., González L. (2019). Simulación Clínica: Opinión De Estudiantes De Enfermería, Universidad Autónoma De Chile, Temuco. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8 (2), 89-102. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845
Juguera-Rodríguez, L., Díaz-Agea, J.L., Pérez-Lapuente, M. L., Leal-Costa, C., Rojo-Rojo, A., y Echevarría-Pérez, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global 13(33). Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100008
López Reyna F., Rodríguez Samuel S. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Revista Espacio Universitario, 14 (46): 54-65. Disponible en: https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/5.-Felipe-Lopez-2022.pdf
Montijo-Arriola AL, Cortes-Hernández M, Quintana-Zavala MO, García-Puga JA, Figueroa-Ibarra C, Valle-Figueroa M del C. (2020) Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. SANUS (13):1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi13.143
Piña Jiménez I., Amador Aguilar R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3):152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
Sánchez Maldonado, H., Gallardo Casas, C., & Pérez Elizondo, E. (2022). Satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiantes de pregrado en Enfermería. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 10(2), 26-31. https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20083
Derechos de autor 2023 Hugo Alberto Sánchez Maldonado , Cecilia Verónica Canseco Ramírez, Emmanuel Correa Solís, Leidy Osari Sánchez Maldonado, Carlos Ángel Gallardo-Casas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.