Conocimiento y Medidas Preventivas Respecto al Dengue en los Programas de Vaso de Leche, Distrito de Chepén, 2023
Resumen
Introducción: El presente artículo aborda la temática sobre el nivel de conocimiento y prevención del dengue en las madres de vaso de leche ubicado en la provincia de Chepén, enfermedad que apareció como consecuencia tras el paso del ciclón Yaku por la costa norte del Perú. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y medidas preventivas respecto al dengue, a su vez evaluar el nivel de conocimiento sobre el dengue y las medidas preventivas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transeccional; para ello se aplicaron encuestas a madres integrantes del programa vaso de leche en la provincia de Chepén, se usó un muestreo aleatorio simple obteniendo una muestra óptima de 110 personas. la técnica de recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario a una escala de likert los cuales fueron confiables según la estadística Alfa de Cronbach de 83% Resultados: El nivel de conocimiento sobre la enfermedad y medidas preventivas de la misma. Tienen un “alto” nivel de conocimiento acerca del dengue, lo que representa el 9.09%, así mismo en 52 de ellos cuentan con un nivel de conocimiento “bajo” quienes representan el 47.27%, por último 48 de ellos tienen un nivel conocimiento “medio o regular” representando el 43.64%. Así mismo, para medidas preventivas se tiene nivel “alto” de prevención del dengue, con 1.82%, con un nivel de medidas de prevención “medio” con un 38.18%, por último, un nivel “bajo” a un 60%. Conclusión: la investigación sostiene la evidencia significativa sobre la relación moderada y directa existente entre el nivel de conocimiento y las medidas preventivas sobre el dengue
Descargas
Citas
Niño, B., & Yong, H. (2018). CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE DENGUE POST FENÓMENO DE EL NIÑO COSTERO 2018. Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1871/BC-TES-TMP-744.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nuñez, M. (2020). Conocimiento sobre medidas de prevención del dengue en un asentamiento humano de castilla, 2019. Obtenido de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/20.500.129076/19960/Tesis_66335.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Requejo, M. (2018). “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DENGUE Y SUS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA POBLACIÓN MOCCE ANTIGUO EN LAMBAYEQUE-2016. Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/3981/Tesis_Dengue.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sotelo, G., Delgado, E., & Marin, H. (2021). GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DENGUE Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL DISTRITO DE SAN CLEMENTE, PISCO - OCTUBRE 2020. Obtenido de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Eliana%20Elizabeth%20Delgado%20Romero.pdf
Ministerio de Salud del Perú. Boletín Epidemiológico N° (semana epidemiológica) (año). Silva, G.M., De Sá, I.C., De Sousa, A.A., & Almeida, S.M. (2022). Desafios para o desenvolvimento de vacinas contra a dengue na atualidade: uma problemática em saúde pública. Brazilian Journal of Case Reports.
Tarrillo Perez, L. Y., & Valera Rojas, M. C. D. L. (2023). Conocimiento y prevención deldengue en el sector Magllanal, Jaén-2022. https://goo.su/dDUJXE9
Velandia Romero ML, Castellanos Parra JE. Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infect [Internet]. 2011 Ene-Mar [citado 12 Dic 2014];15(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://goo.su/yZUn
Sánchez, C. C. (2023). Dengue en el Perú: crónica de epidemias recurrentes (1990- 2023), el virus, el Aedes aegypti y sus determinantes, ¿a dónde vamos?.In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 84, No. 2, pp. 145-148).
Rivasplata, L. G. (2023). Conocimiento sobre dengue en docentes de la Institución Educativa Alejandro Sánchez Arteaga-Bagua Grande,2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Amazónica]. Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12897/210
Muñetones Cifuentes Diana Carolina, P. G. (2023). Estrategias de entorno saludable para combatir el dengue en el departamento de San Andrés [Diplomado de profundización para grado,Universidad Nacional Abierta y a Distancia].Repositorio institucional. Obtenido de https://goo.su/Tvb23
Muñetones, D., Pava, P., Quijan, E., Terreros, S., & Zúñiga, J. (2023). Estrategias de entorno saludable para combatir el dengue en el departamento de San Andrés. Obtenido de https://goo.su/Pz2z4
Aguirre A, Martínez, Reyes G , Badillo S, Vergara J, Aguirre F. Investigo (2016) Conocimientos sobre dengue en estudiantes universitarios del área de la salud. Mayo 2012.
Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=9 2868&id_seccion=3320&id_ejemplar=9108&id_revista=198.
Escudero E, Villareal G. (2017) Investigaron Intervención educativa para el control del dengue en entornos familiares en una comunidad de Colombia enero 2015. Pag (19-25).
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/363/36338592004.pdf
Diaz J. (2011), Definiciones sobre conocimiento, octubre-diciembre, pag 33, Colombia 2011, disponible en: https://www.ecured.cu/Conocimiento 24.
Vega C (2014), Autocuidado de la salud, Guadalajara 2014disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=DmiXBQAAQBAJ&pg=PT55&dq=autocuid ado+segun+autores&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiK0abrus_QAhXK6CYKHSOqACUQ6wEIKDAC#v=one page&q=autocuidado%20segun%20autores&f=false.
Urtecho M, (2016) Eficacia de un programa educativo para mejorar el nivel de conocimiento y medidas preventivas del dengue en madres del vaso de leche en el Distrito EL Porvenir Trujillo – 2016, disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/783
Greta J, & Sotelo E. & Delgado H. (2021). Grado De Conocimiento Sobre Dengue Y Medidas Preventivas En El Distrito De San Clemente, Pisco - Octubre 2020 disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Eliana%20Elizabeth%20Delgado%20Romero.pdf
Guerrero L. & La Torre L. (2022) Conocimiento sobre dengue en docentes de la Institución Educativa Alejandro Sánchez Arteaga-Bagua Grande, 2022 disponible en: https://repositorio.upa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12897/210/TESIS_GUERRERO_RIVASPLATA_LEONELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero M. (2018) Influencia De Los Factores Socio Ambientales En La Incidencia De Los Casos De Dengue En El Sector Dos De Mayo, Distrito De Callería, Provincia De Coronel Portillo, Departamento De Ucayali, 2018 disponible en: http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4462/000004310T_AMBIENTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GultekinCetiner B., Murat S, Hani M. Recognition Of dengue DiseasePatternsusing Artificial Neural Networks, 5th in-Modelado y control optimo 211 -212 dengue. International 39 advancedtechnologiesSymposium (iats’09), Cambridge, 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2017 [citado 23 dic 2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34859/OPSCHA17 039_spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Derechos de autor 2023 Carlos Danter Tapia Sánchez , Enrique Ipanaqué Centeno, Martha Emelda Solano Coello, Maria Isabel Izquierdo Henríquez, Luis Alberto Calderón Yarlequé

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.