El modelo conectivista y las redes virtuales de aprendizaje: experiencias en el aprendizaje de segundas lenguas a distancia

Palabras clave: conectivismo, aprendizaje en línea, aprendizaje de inglés, percepciones de los estudiantes

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar los resultados de la percepción del modelo pedagógico conectivista en estudiantes de inglés de una red de aprendizaje virtual (WhatsApp). En este sentido, se llevó a cabo una investigación descriptiva siguiendo el método hipotético-inductivo. Se utilizó un cuestionario basado en una escala Likert, que mide la percepción del conectivismo, para obtener datos. Los resultados mostraron una percepción positiva por parte de los encuestados en la mayoría de las afirmaciones. A partir de los resultados obtenidos en las diferentes dimensiones, se puede asumir que el conectivismo puede potenciar el aprendizaje de idiomas debido a su alta aceptación, especialmente en las dimensiones del rol del profesor y del estudiante, con un promedio del 55.94% y 52.24%, respectivamente, en la escala acordada. Además, es necesario proponer acciones para la incorporación de tecnologías por parte de los profesores en las aulas y el equipamiento adecuado de las instituciones, así como la formación de los docentes y la creación de hábitos de estudio a través de redes de aprendizaje virtual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Área, M., Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. Proceedings Tecnología Educativa. Málaga, Spain.

Aguilar, M., Del Valle, M. (2016). De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad Metropolitana, Opción, vol. 32(9), pp. 17-31.

Barrera, J., Curasama, A., Gonzales, A. (2014). La Motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán, Vitarte (Bachelor’s Thesis). Universidad Nacional de Educación Guzmán y La Valle, Lima.

Corbett, F., Spinello, E. (2020). Connectivism and leadership: harnessing a learning theory for the digital age to redefine leadership in the twenty-first century. Heliyon, vol. 6(1). Available: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03250

Garrote, D., Jiménez, S., Gómez, I. (2018). Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, vol. 11(2), pp. 99- 108. Available: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200099

George, D., Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 4th Ed. Boston: Allyn & Bacon.

Gonzáles, M. (2012). Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto Universitario, Núcleo, vol. 24(29), pp. 39-57.

Huang, F., Teo, T., Zhou, M. (2019). Factors affecting Chinese English as a foreign language teachers’ technology acceptance: A qualitative study, Journal of Educational Computing Research, vol. 57(1), pp. 83–105. Available: https://doi.org/10.1177%2F0735633117746168

Laura, K., Morales, K., Clavitea, M., Aza, P. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa”, Revista In- nova Educación, vol. 3(1), pp. 151-159. Available: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.007

Laura, K., Velarde, J. (2019). La Aplicación de un Software en Comprensión de Textos en inglés para Estudiantes en Perú, Neuman Business Review, vol. 5(2), pp. 108-121. Available: https://doi.org/10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10042

Lima, G., Araujo, J. (2018). El uso de las redes sociales para el desarrollo de la enseñanza de ELE: El Investigador y el Profesor. Un diálogo entre dos sujetos a través de la entrevista con Daniel Cassany y Dayane Cordeiro, Trabalhos em linguística aplicada, vol. 57(2). Available: https://doi.org/10.1590/010318138651882364651

Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Fundación de Estudios Superiores Comfanorte FESC, vol. 4, pp. 72-79.

Rodríguez, L. (2015). Diseño de una metodología M-Learning para el aprendizaje del idioma inglés. (Master’s Thesis). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Salas, J. (2016) El aprendizaje colaborativo en la clase de inglés: El caso del curso de Comunicación Oral I de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, Revista Educación, vol. 40(2), pp. 1-19. Available: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.16285

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age, International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, vol. 2(1), pp. 1-9.

Sierra-Llorente, J., Palmezano-Córdoba, Y., Romero-Mora, B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases, Revista Panorama, vol. 12(22), pp. 32-41. Available: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064

Sloep, P., Berlanga, A. (2011). Learning networks, networked learning, Comunicar, vol.19(37), pp. 55–63. Available: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05

Solórzano, F., García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad, Revista Cubana de Educación Superior, vol. 35, pp. 98-112.

Teo, T., Huang, F., Hoi, C. (2018). Explicating the influences that explain intention to use technology among English teachers in China, Interactive Learning Environments, vol. 26(4), pp. 460–475.

Tight, M. (2021). Globalization and internationalization as frameworks for higher education re-search, Research Papers in Education, vol. 36 (1), pp. 52-74.

Valencia- Ortiz, R., Garay, U., Cabero-Almenara, J. (2020). The perception from students and teachers about their usage of internet and online social networks, and its relationship with the type of study, Revista de Educación a Distancia, vol. 20(62), pp. 2-23. Available: https://doi.org/10.6018/RED.411781

Vallejo, P., Zambrano, G., Vallejo, P., Bravo, G. (2019). Importancia del Conectivismo en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna, Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 4 (8), pp. 523. Available: https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297

Venkatesh, V., Bala, H. (2008). Technology acceptance model 3 and a research agenda on interventions, Decision Sciences, vol. 39(2), pp. 273–315. Available: https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.2008.00192.x

Vinueza, S., Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador, Revista Publicando, vol. 11(1), pp. 355-368.

Yang, S., Huang, Y. (2008). A study of high school English teachers’ behavior, concerns and beliefs in integrating information technology into English instruction, Computers in Human Behavior, vol. 24(3), pp. 1085–1103. Available: https://doi.org/10.1016/j.chb.2007.03.009

Publicado
2023-09-11
Cómo citar
Laura De La Cruz , K. M., Apayco Zavala, L. J., Noa Copaja, S. J., & Bazán Velásquez, S. M. (2023). El modelo conectivista y las redes virtuales de aprendizaje: experiencias en el aprendizaje de segundas lenguas a distancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7269-7288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7474
Sección
Artículos