Propuesta de Modelo Curricular para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Competencias Socio Emocionales desde las diferentes áreas del Conocimiento en los Centros Educativos Públicos de Manizales
Resumen
Los inicios del milenio, cargados de cambios, plantean la necesidad de la re organización de la educación. Al respecto Harari (2018) pregunta “¿Cómo prepararnos y preparar a nuestros hijos para un mundo de transformaciones sin precedentes y de incertidumbres radicales?”. Sin embargo, en la mayoría de los sistemas educativos Latinoamericanos, las transformaciones no se vislumbran; los currículos se inclinan preponderantemente hacia el ámbito intelectual, dejando en un segundo plano lo socio emocional. La ausencia de la inteligencia emocional, ha generado problemas como: agresividad, drogadicción, suicidio, y en el ámbito educativo elevados índices de fracaso y abandono escolar. Todo esto, muestra la necesidad de integrar las competencias emocionales, a los procesos curriculares. Así lo ratifica el Dr. Dirk Voin Damme que expreso: “Las competencias socio emocionales deben ser tratadas e integradas en los sistemas educativos modernos en igualdad de condiciones con las competencias cognitivas, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2018). Por tanto, se ha esbozado la siguiente propuesta que tiene como objetivo diseñar un modelo curricular para la enseñanza y el fortalecimiento de las competencias socio emocionales desde las diferentes áreas del conocimiento. La investigación con un enfoque cualitativo, un diseño de investigación acción y un desarrollo metodológico basado en fases cíclicas o espiral que desencadenan en tres perspectivas fundamentales: la primera una Visión técnica-científica que comprende Ciclos repetitivos de análisis que conducen a conceptualizaciones y redefiniciones del problema; la segunda una Visión deliberativa en donde se realiza la Interpretación de resultados y finalmente una visión emancipadora en donde se generan los cambios.
Descargas
Citas
Acosta Silva , D. A., & Vasco uribe , C. E. (2013). Habilidades,competencias y experticias. Bogotá: Investigación Universitaria.
Banco Interamericano de desarrollo BID. (2020). Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes . BID.
Bar-on, R. (2006). El modelo Bar-On de inteligencia emocional-social (ESI). Psicotema, 13-25.
Bisquerra Alzina, R. (2019). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Síntesis.
Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Barcelona: sintesis.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santigo de Chile: Andrés Bello.
Damasio, A. (2010). Y el crebro creo al Hombre . Barcelona : Destino .
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Madrid: Santillana.
Díaz Fouz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011.
Emmons, R. (2000). Espiritualidad e inteligencia: Problemas y perpectivas. Revista Internacional de Psicología de la religión, 143-158.
Fernández Berrocal , P., & Extremera Pacheco , N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Salovey y Mayer. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , 63-93.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021 " En mi mente" Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia . Nueva York: UNICEF.
Freire , P. (1997). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo veintiuno editores .
Goleman , D. (1996). La inteligencia Emocional. Mexico: Ediciones S.A.
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo 21. Barcelona: Debate.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relting to archievement. Londres: Routledge.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico DF : MC Graw Hill.
Hughes, J., Wen , L., Kwok, o.-m., & Loyd, L. (2016). Teacher- student support,effortful engagemet, and archievement: A e -year longitudinal study. journal of educationa psychology, 974-986.
Jones, S., Bouffard,, S., & Weissbourd, R. (2013). Las habilidades sociales y emocionales de los educadores son vitales para el aprendizaje. Phi Delta Kappan", 62-65.
Mayer , J., Caruso , D., & Salovey , P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence . Intelligence , 267-298 .
Ministerio de salud y protección social . (10 de Octubre de 2022). Minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de-todos.aspx
OCDE - UNESCO. (2016). Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y emocionales. UNESCO-UIS 2016.
Salovey , P., & Mayer , J. (1997). Emotional developmen and emotional intelligence: Implications for educators. Nueva York: Basic books.
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligenc. Imagination, cognition, and personality. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de http://www.unh.edu/emotional_intelligence/ElAssets/Emotionalligence
Skliar, C. (2003). La educación que es del otro. En C. skliar (comp), El quehacer ético en la enseñanza. Amorrortu.
UNESCO. (2011). El aprendizaje socioemocional: un aporte para la educación inclusiva».VI Jornadas de Cooperación Educativa en Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Sanntiago de Chile : ORELAC.
Derechos de autor 2023 Fredie Duque Cano , Ligia Inés García Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.