Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar
Resumen
El presente artículo analiza la incidencia de la práctica de la actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de la ciudad de Pilar y los objetivos específicos caracterizar la conducta aprendida como la actividad física por los jóvenes de las carreras Ingeniería Industrial y Análisis de Sistemas de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar y como incide el factor económico en la vida sedentaria de estos estudiantes. El diseño de este trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo. Lo que permitió llegar a la conclusión que existe un porcentaje elevado de estudiantes quienes no practican ninguna actividad física y unos pocos lo hacen, citándose los motivas de que no realiza ninguna actividad física, debido a que no les agrada a unos pocos, seguido por falta de tiempo, por pereza otros y cansancio por el estudio muchos. Entre los factores económicos que afectan a la falta de práctica de actividad física es debido a las diversas actividades económicas desarrollas por los estudiantes, considerando que la mayoría sustentan sus estudios universitarios, así también tienen otras prioridades como cumplir con los requerimientos académicos de la carrera.
Descargas
Citas
Albelo, B. (2017). Actividades físico-recreativas en la comunidad universitaria. Recuperado de http:://www.gestiopolis.com/actividades-fisicas-recreativas-en-la-comunidad-universitaria/.pdf2.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación 6° Edición. Editorial: Episteme. Venezuela
Avila, M.A. (2016). Procedimientos metodológicos para atender la diversidad de rendimiento físico en las clases de educación física. Arrancada, 16 (29), p. 86-95, Recuperado de http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/3.Cabezas, M., Meriño, F., Semanat, Y. y Aulet, O.B. (2017). La calidad de la clase de Educación Física en la escuela primaria: actualidad y perspectiva.Arrancada, 17(31), p. 10-19,Recuperado de http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/1-28/101
Carcamo-Oyarzun, J; Wydra, G; Hernandez-Mosqueira, C; Martinez Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 32, juliodiciembre, 2017, pp. 158-162 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España
Constitución Nacional. (1992).
Gutiérrez Marín, E, Gil-Madrona, P, Prieto-Ayuso, A, Díaz-Suárez, A (2017). Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de la Actividad Física y del Deporte. Facultad del Deporte de la Universidad de Murcia.
Hernández Sampieri, R. C. Fernández Collado y Pilar Baptista L. (22014) Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill.
International Position Statement on Physical Education (2010). International Council of Sport Science and Physical Education (ICSSPE). Recuperado de: http://www.icsspe.org/content/international-position-statement-physical-education
León-Reyes, B.B y Montero-Ordoñez, L.F (2017). La actividad física en la Vida Universitaria. Universidad Técnica de Machala, Ecuador. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/256/pdf
Ley N° 1.264- General de Educación
Márquez R, S; Rodríguez Ordax, J; De Abajo Ole, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física Apunts Educación Física y Deportes, núm. 83, enero-marzo, 2006, pp. 12-24 Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya Barcelona, España.
Montes Vera, J.I y García Viera, M (2021). La actividad física y la salud, ejes paralelos que se unen en la Educación Física. LIMPIA. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2649/5115
OMS (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance] ISBN 978-92-4-001481-7
Pérez Ugidos, G, Lanío, F. A., Zelarayán, J y Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7641
Reloba, S.; Chirosa, L..; Reigal, R.. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares. Relation of physical activity, cognitive and academic performance in children: Review of current literature. Revisión de la literatura actual Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Centro Andaluz de Medicina del Deporte Sevilla, España
Rodríguez, G; et al., (2016). Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil Nutrición Hospitalaria. Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Physical activity, exercise and sport practice to fi ght against youth and childhood obesity. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Madrid, España.
Salinas Martínez, F; Cocca, Armando; M, Kamal; Viciana Ramírez, J. (2010). Actividad Física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 17, enero-junio, 2010, pp. 126-129 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España
Tercedor Sánchez, P y Delgado Fernández, M (2000). Modalidad de la práctica de actividades físicas en estilo de vida de los escolares. Buenos Aires-Argentina. Revista digital. https://www.efdeportes.com/efd24b/estilo.htm
Urquidez-Romero, R, et.al., (2017). Promoción de la actividad física en niños del norte de México: efectividad de una intervención educativa Acta Universitaria, vol. 27, núm. 2, marzo-abril, 2017, pp. 32-38 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México
Varela, M.T; Duarte, C; Salazar, I. C; Lema, L. F; Tamayo, J. Andrés. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas Colombia Médica, vol. 42, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 269-277 Universidad del Valle Cali, Colombia
Derechos de autor 2023 Quintana Escurra Celso Gastón
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.