Las Redes y el Cambio Social
Resumen
En este artículo presenta la relación de las redes sociales con el cambio social tomando como muestra a 148 estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé, en el primer semestre del año 2023 lo que nos permitió entender el comportamiento social de los jóvenes en las redes sociales; situación que ha sido disruptiva en las comunicaciones planetarias y ha cambiado la forma en que los grupos e individuos interactúan, esta investigación tiene un enfoque descriptivo – no experimental, que permite conocer la frecuencia de la percepción de los estudiantes sin intervenir directamente en ella, se aplicó una encuesta tipo cuestionario a través de la aplicación de Google Forma. De esta investigación se concluye que las redes sociales son un cambio significativo en la vida del ser humano trayendo consigo un impacto positivo, pero a la vez negativo por su influencia en la conducta y generación de diversos síntomas que lo llevan a un desgaste mental.
Descargas
Citas
Adames Mayorga, Enoch (2010). Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología. Una aproximación sobre su viabilidad política e Institucional. Procesos Sociales Revista de Ciencias Sociales No.1, Programa FLACSO, Panamá.
Ariztía, Tomás. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de moebio, (59), 221-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (2022). Panamá se posiciona en participación y desarrollo de gobierno electrónico, Gobierno Nacional, https://aig.gob.pa/panama-se-posiciona-en-participacion-y-desarrollo-de-gobierno-electronico/
Baz, R. (08 de septiembre de 2022). El miedo a ser excluido. Obtenido de Midium: https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/el-miedo-a-ser-excluido-84a7800f3551
Casadesús, Ricard (2013). La estratificación social como la fuerza principal del cambio social, Revista Ars Brevis, https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/278111/365957
Concepto (2023). Actores sociales, https://concepto.de/actores-sociales/#ixzz88ilteQEi
Cuervo, S. (25 de marzo de 2023). Por qué las redes sociales afectan la salud mental de los jóvenes. Info Bae: https://www.infobae.com/tecno/2023/03/25/por-que-las-redes-sociales-afectan-la-salud-mental-de-los-jovenes/
Ask.ai (2023). Conversación con Ask ai
Córdoba Mendoza, P. A., et al. (2022). LA COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ: DESIGUALDADES DE GÉNERO Y TERRITORIO ENTRE ESTUDIANTES. Cátedra, (19), 40–53. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2967
Dabat, Alejandro, Hernández Cervantes, Jorge Fabián, & Vega Contreras, Canek. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2015000300062&lng=es&tlng=es
Fondo Monetario Internacional, FMI (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?
Preparado por el personal del FMI, https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Se%20refiere%20a%20la%20creciente,trav%C3%A9s%20de%20las%20fronteras%20internacionales.
Hervás, A. (27 de septiembre de 2021). Impacto psicológico de las redes sociales: ¿Cómo te afectan? Obtenido de Psicólogos Animae: https://psicologosanimae.com/impacto-efecto-psicologico-redes-sociales/
Martínez, K., Agramontes, M., Mejía, A., y Hernandez, J. (2023). Influencia de las redes sociales en la juventud. Obtenido de Universidad del Caribe República Dominicana: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-del-caribe-republica-dominicana/metodologia-de-la-investigacion/trabajo-final-metodologia-de-la-investigacion/52301405
Martínez, G. (2020). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos, Economía, sociedad y territorio, https://www.redalyc.org/journal/111/11162788008/html/
Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Olivar, Anderson y Daza Alfredo (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI, Revista NEGOTIUM/ Ciencias Gerenciales, file:///C:/Users/ariel/Downloads/Dialnet-LasTecnologiasDeLaInformacionYComunicacionTicYSuIm-2573525.pdf
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
RAE (2022). Real Academia Española https://dle.rae.es/posverdad
Rey, Germán (2007). Para leer un país, Periódico Altablero, Ministerio de Educación, República de Colombia, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122248.html
Ramírez I, Jaliri, (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual, Red de docentes IB, 3(1), 1-6. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Sarasola, Josemari (2022). "Diferenciación social"; en Gizapedia, 29 marzo, 2022, /diferenciacion-social/.
TELOS 122 (2023). Tiempos de la posverdad, Revista Telos 122, https://telos.fundaciontelefonica.com/
Torres, L. (07 de marzo de 2017). El miedo a perderse algo: el síndrome FOMO. Obtenido de Actualidad en Psicológía: https://www.actualidadenpsicologia.com/sindrome-fomo/
Derechos de autor 2023 Ariel José García Aguilar , Amy Arosemena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.