Evaluación de un campo clínico de enfermería del área materno infantil
Resumen
Introducción: La práctica clínica es fundamental en la formación de enfermería. Incluye en función de objetivos curriculares, servicios acordes, estrategias de enseñanza- aprendizaje congruentes, ambientes de aprendizaje, métodos de supervisión y de evaluación. Los campos clínicos deben ser evaluados por académicos y estudiantes. Objetivo: Evaluar un campo clínico del área materno infantil. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, longitudinal, efectuado de 2015 a 2019 en un Hospital de 2do nivel. Técnica e instrumento: Encuesta y cuestionario que explora: Organización, ambiente laboral y de aprendizaje, relación teoría-práctica, seguimiento y evaluación. Población: Estudiantes que cursaron la experiencia educativa. Muestra: 81 alumnos ubicados en campo clínico seleccionado. Resultados: Campo clínico y horario adecuados 80% y 100%, no adecuada la duración 25%. 100% refirió motivadores el entorno, condiciones y experiencia. Relaciones interpersonales satisfactorias entre 90% y 100%. Para +80% son correlacionales saberes previos y los requeridos. -80% opinó que la clínica capacita para el área materno infantil. + 80% considera adecuado el sistema de evaluación y supervisión. Conclusión: Los resultados reflejan que el campo clínico es adecuado. Como buena praxis la comunidad académica debe identificar oportunidades para incidir, mediante análisis, reflexión, discusión académica e investigación educativa para mejorar la enseñanza clínica.
Descargas
Citas
Brailovsky C. 2008, citado por Espinoza F. B. (2017). La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. Tesis doctoral. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/587111/2018_Tesis_Espinoza%20Fernandez_Maria%20Bruna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cervera-Gasch A., Gonzalez-Chorda V., Mena-Tudela D., Salas-Medina P., Folch-Ayora A, Macia-Soler L.(2017). Participación de las enfermeras clínicas en la formación práctica de estudiantes de Grado en Enfermería. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-linkresolver-participacion-las-enfermeras-clinicas-formacion-S1130862117301912
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería AC. 2019. Instrumento de evaluación para la acreditación de programas académicos de licenciatura en enfermería SNAE-2019. Obtenido de: http://www.comace.mx/Documentos/INSTRUMENTO_SNAE-2019.pdf
Cook, M. P., & Alvarez, E. (2009). Características del docente clínico de enfermería. Horizonte de enfermería 20 (2), 53-61. Obtenido de http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-%202/caracteristicas_docentes.pdf
De la Horra Gutierrez I, Beneit Montesinos J.2010),citado por Espinoza F. B.2017. La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. Tesis doctoral. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/587111/2018_Tesis_Espinoza%20Fernandez_Maria%20Bruna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durante, E.2012, citado por Maroto 2017. Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación 41(1), 1-18, e-ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2017. Obtenido de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00133.pdf
Espinoza F. B. (2017). La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. Tesis doctoral. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/587111/2018_Tesis_Espinoza%20Fernandez_Maria%20Bruna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gray & Smith (2000), citado por Cook & Álvarez ,E. (2009) Características del docente clínico de enfermería. Horizonte de enfermería 20 (2), 53-61. Obtenido de http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-%202/caracteristicas_docentes.pdf
Gobierno de México. Secretaría de Salud. Dirección de calidad y educación. 2019. Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio de las licenciaturas en enfermería. Obtenido de: http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/planes-programas/docs/200325_ce_enfermeria_v4.pdf
Joaquin A.D.L., Cuevas G. L., López S. M.G., Bravo S.L., Valadez D. D. (2020). Experiencias en campos clínicos de estudiantes de diferentes escuelas de Enfermería. Revista Ocronos. Vol. III. Nº 1 – Mayo 2020. Obtenido de https://revistamedica.com/experiencias-campos-clinicos-estudiantes-enfermeria/
Lambert, V., & Glacken, M. (2006) citado por Cook, M. P., & Álvarez, E. (2009). Características del docente clínico de enfermería. Horizonte de enfermería 20 (2), 53-61. Obtenido de http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-%202/caracteristicas_docentes.pdf
Lorente-Gallego AM, García Sánchez C, López Arroyo MJ, et al. (2009) citado por Uriarte, S., Ponce, G., & Bernal, M. (2016). Vivencias cotidianas en espacios clínicos. Enfermería Universitaria 13 (3), 171-177.
Maroto-Marín. O. 2017. Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación 41(1), 1-18, e-ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2017. Obtenido de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00133.pdf
Meléndez Chávez, Sendy. (2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00004. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479
Molina Chailán, Pía Mabel, & Jara Concha, Patricia del Tránsito. (2010). El saber práctico en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(2) Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-%2003192010000200005&lng=es&tlng=es
Pulido-Martos, Manuel, Augusto-Landa, José M., & López-Zafra, Esther. 2016. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería, 25(3), 215-219. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200020&lng=es&tlng=es
Sanmartí N. 2014, citado por Espinoza F. B. (2017). La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. Tesis doctoral. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/587111/2018_Tesis_Espinoza%20Fernandez_Maria%20Bruna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sevilla Casado M.2013, citado por Tessa R.2014. Dificultades percibidas por los estudiantes de Enfermería en su inserción a la práctica clínica de Enfermería Medicoquirúrgica. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(4):35-43. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/137/dificultades-percibidas-por-los-estudiantes-de-enfermeria-en-su-insercion-a-la-practica-clinica-de-enfermeria-medicoquirurgica/
Secretaría de Salud (2012). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-SSA3-2012, Educación en salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y el servicio social de enfermería. Obtenido de http://www.diariooficial.gvamundial.com.mx/historico/2012/Agosto/ss08_1.pdf
Tessa R.2014. Dificultades percibidas por los estudiantes de Enfermería en su inserción a la práctica clínica de Enfermería Medicoquirúrgica. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(4):35-43. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/137/dificultades-percibidas-por-los-estudiantes-de-enfermeria-en-su-insercion-a-la-practica-clinica-de-enfermeria-medicoquirurgica/
Uriarte, S., Ponce, G., & Bernal, M. (2016). Vivencias cotidianas en espacios clínicos. Enfermería Universitaria 13 (3), 171-177. Obtenido de http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/80
Derechos de autor 2021 Dra. Cristina Hortensia Saavedra Vélez;Dra. María Elena Columba Meza Zamora;Dr. Omar Sánchez de la Cruz;ME Beatriz Adriana García Rivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.