Una Educación Realizada en Condiciones de Equidad
Resumen
La investigación se centró en diseñar estrategias para disminuir las brechas de inequidad que se presenta el entorno de la Institución Educativa (IE) José María Córdoba de Florida - Valle, a partir de identificar los factores incidentes. Algunas de las características que bordean la IE corresponden a un entorno rural, carente de conectividad, equipos tecnológicos, material didáctico etc. y con una población educativa con deseo de enseñar y de formarse, enfrentada a carencias económicas, sociales, políticas, entre otros. El soporte teórico se centró en el reconocimiento de conceptos como la planeación, el currículo, la evaluación y el concepto de inequidad. Metodológicamente usó el enfoque de tipo cualitativo, la recogida de datos se realizó a partir de la aplicación de encuestas, entrevistas a un grupo de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia y como último recurso realizó un análisis documental de insumos institucionales indispensables como el Proyecto Educativo Institucional Rural. La muestra participante correspondió concretamente a 183 estudiantes, 10 docentes, 30 padres de familia, 2 directivos y 1 administrativo. El desarrollo del trabajo permitió definir como estrategia la actualización y ajuste de documentos que admiten el fortalecimiento del currículo como el PEIR, el concepto de evaluación se estacionó como un recurso de mejoramiento continuo y el trabajo colectivo de los maestros se colocó en la construcción de un clima educativo motivante, atractivo y atrayente que ayudará desde los pocos recursos con los que se cuenta, a conducir la enseñanza de manera asertiva para alcanzar aprendizajes que se puedan ver reflejados en mejores resultados académicos a futuro.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (2003). La calidad de la educaciòn: Ejes para su definiciòn y evaluaciòn. Argentina: Secretaria de Educaciòn pùblica. Obtenido de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm (01/10/2013)
Aranda, B. J., & Salgado, M. E. (2005). El diseño curricular y la planeación estrategica. Innovación Educativa, 25-28.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Repositorio Normativo del Archivo General de la Nación.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 general de educación. Bogotà. D.C.: Repositorio libre de Internet.
Fernández, D. M. (2007). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. CEE Participación Educativa nº 5 pp. .
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigacion cualitativa. Fondo Editorial EAFIT .
Hoyle, E. (1996). Organizaciòn teòrica en Educaciòn. Tarragona: Actas del IV Congreso. Repositorio Interuniversitario de Organizacion Escolar.
Mayan, M. (2001). Una Introducciòn a los metòdos cualitativos. Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa Mèxico: Copyright.
Paredes, V. H. (2012). TIC en educación: Planeación Estratégica. Repositorio V Congreso Internacional y VI Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria: “Universidad: Docencia, Investigación e Innovación.
Sánchez, A. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de Chile: Repositorio CEPAL - SERIE Gestión pública.
Torres, L. P., Villafán, J., & Álvarez, M. D. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México . Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653, 2-3.
García, J. S. M. (2018). La equidad y la educación. Los libros de la Catarata.
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social.¿ Llevan todos los caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2).
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178.
Santamaría, J. S., & Vila, M. G. B. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 85-104.
Cohen, E., & CEPAL, N. (1995). Educación, eficiencia y equidad. CEPAL. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/items/6138a8d2-af8f-4d55-bdda-b8e679522bd9
Estrada, F. O. (2003). La equidad en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 33(2), 119-134.
Derechos de autor 2023 María del Socorro Saavedra Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.