Ser, Saber, Emprender y Sostener: Ventajas y Resultados de una Metodología de Trabajo al Servicio de la Sociedad

Palabras clave: desarrollo, ecología, sociales, emprender, metodología, visión

Resumen

El presente trabajo propone acércanos a una descripción e implementación de la metodología Ser, saber, emprender y Sostener (SSES), fundamentada en el concepto de desarrollo humano integral y ecología humana; ejecutada por la Fundación Acción Solidaria, para el diseño de su modelo de desarrollo integral social y sostenible aplicado en los diferentes proyectos ejecutados. El objetivo principal es poder dar una visión más trascendente en como esta metodología se construye en base a el “ser” y la persona, proponiendo desde una visión de la iglesia una mirada más participativa en el tiempo, que le permita a la persona adquirir y desarrollar todas sus habilidades y capacidades, de esta forma ayuda a una mejora en la sociedad donde su aporte nos permita construir y poner en práctica valores entorno a la otra persona. Y ver al otro como un hermano. El modelo de desarrollo integral social y sostenible, propuestas por la Fundación Benéfica Acción Solidaria, esta fundamentada en dos encíclicas, permitiendo así el diagnostico para explorar la realidad social, demográfica y económica de los grupos beneficiarios, sus rasgos culturares e históricos. El resultado participativo realizado, ha tenido un efecto positivo en cuanto a la aprobación de los programas, el involucramiento activo de los diferentes programas que se han ejecutado durante los 22 años de la fundación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ambrozic, J. (Octubre de 2018). Human Ecology in Saint John Paul II and Benedict XVI and its Contribution to the Debate on Sustainable Development. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/865447/1/Ambrozic_Velezmoro_JA.pdf

Báez Hernández, A., Hernández Medina, C. A., & Alibet Carrasco, M. (2019). Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo. Ingenierías USBmed.

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review.

Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemol gico, pedag gico y did ctico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gómez, V. M. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gottret, M. V., & FOMEVIDAS, P. (2011). El Enfoque de Medios de Vida Sostenibles: Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica.

Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus. Libreria Editrice Vaticana.

Juntos cambiamos historias. (s.f.). Fundacion Accion Solidaria. Obtenido de http://fundacionaccionsolidaria.org/nuevo/quienes-somos/

Lurrú, J. M. (Diciembre de 2017). Los valores, pilares del desarrollo humano integral. Un análisis en retrospectiva desde la propuesta de la Populorum Progressio. Miscelánea Comillas.

Mori Sánchez, M. d. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Amsterdam.

Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. Roma: Libreria Editrice Vaticana.

RedEAmérica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. (J. Cuéllar, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Corporación RedEAmérica.

Rodríguez Zambrano, H. (junio de 2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Investigación y Reflexión.

Torres - Verdugo, Á. (2011). Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior.

Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios.

Publicado
2023-09-20
Cómo citar
Uribe , D. (2023). Ser, Saber, Emprender y Sostener: Ventajas y Resultados de una Metodología de Trabajo al Servicio de la Sociedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8654-8672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7582
Sección
Artículos