La Economía Civil y el Solidarismo: Modelos Alternativos para Lograr el bien Común
Resumen
La Economía Civil, es un pensamiento socio-económico que se refiere a la actividad económica llevada a cabo por organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro, como asociaciones, cooperativas y fundaciones. Estas organizaciones buscan crear valor social y económico al tiempo que satisfacen las necesidades de sus miembros y de la comunidad en general. El Solidarismo ha sido un movimiento social y económico importante ya a partir del 1980 en Costa Rica. Se basa en la idea de que las empresas deben tener participación en la propiedad por parte de sus trabajadores y gestionadas de manera participativa buscando la cooperación entre patronos y trabajadores. Además, el solidarismo promueve la solidaridad entre los trabajadores, la cooperación y el apoyo mutuo. La conexión entre la Economía Civil y el Solidarismo radica en que ambas promueven la participación activa de los trabajadores y la cooperación entre ellos. Las cooperativas, por ejemplo, son una forma de Economía Civil que se basa en la propiedad y el control democrático de sus miembros. Estas organizaciones suelen estar enfocadas en satisfacer las necesidades de sus miembros y de la comunidad, y pueden estar involucradas en una amplia gama de actividades económicas. Además, muchas cooperativas y otras organizaciones de Economía Civil en Costa Rica han adoptado principios solidaristas en su estructura y funcionamiento. Estos principios incluyen la toma de decisiones democrática, la distribución equitativa de los beneficios y la solidaridad entre los miembros. Por lo tanto, la Economía Civil y el Solidarismo comparten valores y principios similares, y pueden trabajar juntos para promover una economía más justa y sostenible en Costa Rica y afuera del país. La participación activa de los trabajadores y la cooperación entre ellos pueden contribuir a crear empresas más eficientes y productivas, al tiempo que satisfacen las necesidades de sus miembros y de la comunidad en general
Descargas
Citas
Acevedo Villalobos, D. (2011). Las Asociaciones Solidaristas del Sector Público y el aporte patronal. Caso: Asociación Solidarista de Empleados del Patronato Nacional de la Infancia. [tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica]. Repositorio UCR. https://iij.ucr.ac.cr/trabajos-de-investigacion-2011-3/
Asociación Solidarista de Empleados del Consejo de Seguridad Vial Aseconsevi. (s.f). Preguntas Frecuentes. https://www.aseconsevi.co.cr/preguntas.html
Asociación Solidarista de Empleados del INDER Aseinderi, (s.f). Ley de Asociaciones Solidaristas. http://www.aseinder.com/admin/uploads/ley%20asociaciones%20solidaristas%206970.pdf
Anzuini F., El Fundraising, una disciplina en continuo ascenso, 2022, Ciencia Latina, Ciudad de Mexico.
Barahona Jiménez, L.. Las ideas políticas en Costa Rica. 1976 (3a ed.). San José, C.R: MEP.
Becchetti L, Oltre l’homo oeconomicus. Felicità, responsabilità, economia delle relazioni, 2009, Città Nuova, Roma.
Becchetti L., Il mercato siamo noi, Mondadori, 2012, Milano.
Benedicto XVI, Caritas Veritate, 2009, Vatican.
Bruni L., Zamagni S., Economia civile. Efficienza, equità, felicità pubblica, 2004, Il Mulino,Bologna.
Bruni L. Zamagni, Zona F., Dizionario di economia civile, 2009, Città Nuova, Roma.
Bruni L., Smerilli A., L’altra metà dell’economia. Gratuità e mercati, 2014, Città Nuova. Roma
Bruni L., Smerilli A., Benedetta Economia, 2020, Cittá Nuova, Roma
Caselli L., Un’economia di brevissimo termine in www.benecomune.net (11/2/2014).
De Matta Vega, R.. Asociaciones Solidaristas: Historia, evolución y actualidad en Guatemala. 2005) [Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad Francisco Marroquín]. Repositorio UFM.
Dragonetti G., Trattato delle virtù e dei premi, 2012, Carocci, Roma.
Genovesi A., Lezioni di economia civile, 2013, Vita & Pensiero, Milano.
Guitían, G. Sobre la formulación del principio de solidaridad de la Doctrina Social de la Iglesia. Teología y vida [online]. 2020, vol.61, n.1, pp.21-46. ISSN 0049-3449. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492020000100021.
https://www.benecomune.net/rivista/rubriche/parole/economia-civile-sociale-solidale/
https://repositorio.uahurtado.cl/static/pages/docs/1998/n466_29.pdf
Juan Pablo II, Centesimus annus, 1991, Vatican
Maritian J., La persona y el bien común, 1968, Club de lectores, Buenos Aires
Movimiento Solidarista Costarricense Conasol. (s.f) ¿Qué es el solidarismo? https://conasol.cr/quienes-somos/que-es-solidarismo/
Monturiol Fernández, S.. Emisión de lotería nacional reconoce aporte del solidarismo. 13 de septiembre de 2022. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/setiembre-2022/4187-emision-de-loteria-nacional-reconoce-aporte-del-solidarismo
Procuraduría General de la República. (s.f). Constitución Política de la República de Costa Rica. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=871
Zamagni S., “Economia civile e socialità globale. Elementi per un progetto sostenibile” 2000, in Acli, Umanizzare l’economia. La sfida della globalizzazione, Monti, Saronno (VA),.
Zamagni S., Economia del bene comune, 2008, Città Nuova, Roma.
Derechos de autor 2023 Francesco Anzuini , Luis Fernando Calvo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.