Competencias Funcionales y Calidad de la Gestión Educativa en una Institución Educativa, UGEL 01, SJM
Resumen
La creciente complejidad de las instituciones educativas demanda que el personal a cargo de la dirección participe y atienda de manera progresiva su profesionalización, con la meta que brindar contestaciones óptimas a la gestión y retos a partir de la propuesta escolar de calidad, en tal sentido, la investigación se desarrolló a partir del paradigma positivista, de tipo aplicado, de nivel explicativo, de método hipotético-deductivo y de diseño no experimental, correlacional causal, donde la muestra fue de tipo censal, integrada por 42 docentes, además, para recoger datos se construyeron dos cuestionarios de 33 y 35 preguntas respectivamente, valorados mediante una escala Likert, y anticipadamente a partir de juicio de expertos se determinó la validez y mediante un ensayo la confiabilidad. Respecto a los resultados, el 14.3 % de docentes mencionaron que las competencias funcionales del directivo tienen desarrollo moderado y el 85.7 % eficiente, asimismo, el 2.4 % señaló que la calidad de la gestión se ubicó en rango bajo, 47.6 % regular y 50.0 % alto, por otro lado, sobre el análisis inferencial, se pudo observar que la Sig. = 0.000, por ello, se confirmó que las competencias funcionales son factor predictivo de la calidad de la gestión educativa, donde según Cox y Snell y Nagelkerke, las competencias funcionales explican el 99.5 % y 99.6 % respectivamente de la variabilidad de la calidad de la gestión educativa.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, (23), 60-79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
Arias, J. (2020). Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. https://bit.ly/3LgrOgj
Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuesta de Política Pública. World Banck, Whasington, DC. https://acortar.link/EBLoQP
Bernal, A., Alcívar, E., Lucas, M., Lucas, R., y Muñoz, Y. (2018). Elementos sustanciales para la evaluación de la calidad en la educación. Editorial 3Ciencias: Didáctica e Innovación Educativa. https://bit.ly/3Iwl78l
Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (4ta. Edición). Editorial Pearson. https://bit.ly/3TLO4Rv
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento Humano. (3ra. Edición). Mc Graw Hill Educación. https://acortar.link/S6wwUl
Corredor, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
Foegeding, A. (2020). Basic, applied, and developmental R&D should be under one roof. Journal of Food Science, 85(8), 2264-2264. https://doi.org/10.1111/1750-3841.14559
Galarza, I., Aguinaga, C., López, P., Molina, R., y Rosero, G. (2020). Competencias laborales en el sector de la restauración: un marco de competencias clave para su gestión. Turismo y Sociedad, (27), 161-181. https://doi.org/10.18601/01207555.n27.09
Garabito, C., Flores, J., y Sánchez, L. (2023). Competencia directiva y gestión escolar en la IE 3711 Fe y Alegría 12. Puente Piedra. Lima. Revista Igobernanza, 6(22), 221-245. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.253
Hernández, D. S. (2022). La calidad educativa y la gestión escolar. Revista Multidisciplinar: Ciencia Latina, 6(6), 9794-9815. https://bit.ly/3xZsUH2
Martínez, J., Tobón, S., López, E., y Manzanilla, H. M. (2020). Calidad educativa: Un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11
MINEDU. (2021a). Resolución Viceministerial Nº 093-2021-MINEDU. “Clasificador de Cargos de la Carrera Pública Magisterial”. Ministerio de Educación. https://acortar.link/8hiW1p
MINEDU. (2021b). Resolución Ministerial Nº 263-2021-MINEDU. “Lineamientos que establecen las condiciones básicas para la provisión de servicios educativos de Educación Básica”. Ministerio de Educación. https://acortar.link/JgZq8m
Muñoz, G., & Sánchez, J. (2011). Competences and Training for Effective School Leadership in Chile. Educational Thinking, 48(1), 63-81. https://doi.org/10.7764/PEL.48.1.2011.5
Rivero, M., Meneses, P., García, J., Anibal, R., y Zevallos, E. (2021). Metodología de la investigación. Editorial Universidad Nacional Hermilio Valdizán. https://bit.ly/40NP3nw
Riveros, J., y Santos, O. (2021). Gestión educativa y percepción de la calidad del servicio educativo en una institución educativa. Región Callao 2020. Estudio Preliminar. Revista Igobernanza, 4(15), 496-526. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.147
Rodríguez, U., y Buelvas, V. (2021). El manual del tesista: Consejos prácticos para que termines tu tesis en un mes. UVR Correctores de Textos. https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/elmanualdeltesista
Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Editorial Universidad Ricardo Palma. https://bit.ly/43Kukne
Siponen, M., & Klaavuniemi, T. (2020). Why is the hypothetico-deductive (H-D) method in information systems not an H-D method? Information and Organization, 30(1), e100287. https://acortar.link/vGXCh7
UNESCO. (2021). Liderazgo de escuelas. Learning Portal UNESCO. https://acortar.link/hSWjiJ
Uribe, M. (2010). Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: Una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(e1), 304-322. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4547
Weis, L. (2021). Theoretical approaches to quality management in education. Dean of Ljubljana School of Business, (21), 1-34. https://acortar.link/OuaSBy
Derechos de autor 2023 Leslie Evelin Suarez Vásquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.