Elementos Estructurales del Acoso Callejero en el Derecho Penal Ecuatoriano. Inciso Cuarto del Artículo 159 del Código Orgánico Integral Penal
Resumen
El acoso callejero no es simples “halagos” y entraña un análisis doctrinal y jurídico complejo, considerando que los efectos de este fenómeno se producen en su mayoría hacia las mujeres, haciendo inevitable una perspectiva de género, de ello, surge el interés de investigar ¿cómo tipifica el Ecuador el acoso callejero? se considera que esta figura se adecúa a lo establecido en el artículo 159, inciso cuarto del Código Orgánico Integral Penal, en cuanto, a los comentarios, silbidos o sonidos en el espacio público como una de las formas de manifestación de este fenómeno. En tal sentido, el propósito de este artículo es analizar los elementos estructurales del tipo penal e ir deshilando cuestionamientos en torno a los términos utilizados por el legislador. Con un abordaje de corte cualitativo, se inicia con la presentación del Estado de la cuestión en América Latina, y posteriormente, el análisis de cada elemento estructural del tipo; lo que lleva a determinar que la ley penal no regula eficazmente el acoso callejero y que, si bien el tipo penal podría adecuarse a esta conducta, se prevé una complejidad jurídica ante la falta de claridad de los términos descritos por el legislador.
Descargas
Citas
Agudelo Giraldo, Ó. A., León Molina, J. E., Prieto Salas, M. A., Jiménez Triana, J. C., & Alarcón Peña, A. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/items/0e20ba8a-cff5-499f-a8c6-bda89640fd61
Angulo Camacho, M., & Suqui Romero, G. (2023). Inconstitucionalidad del incremento de la pena por reincidencia. Polo Del Conocimiento, 8(4), 2128–2148. https://doi.org/10.23857/pc.v8i4
Araujo Granda, Ma. P. (2019). Consultor Penal - COIP: Actualizado, con doctrina y jurisprudencia (IV). Corporación de Estudios y Publicaciones. eLibro
Chacón Onetto, F. M. (2019). Hacia una reconceptualización del acoso callejero. Revista Estudos Feministas, 27(3), 1–13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019V27N357206
Cornejo Aguiar, J. S. (Dir), & Torres Manrique, J. I. (Dir). (2019). Código Orgánico Integral Penal Comentado. Tomo I. Corporación de Estudios y Publicaciones. eLibro
De la Torre Olid, F. (2017). Capítulo II: Extensión del derecho al honor a los entes con y sin personalidad jurídica en un escenario digitalizado. In Derecho digital (pp. 59–82). J.M. Bosch Editor. Vlex
Espinoza Plúa, M. G. (2016). ¿Galantería o acoso sexual callejero? Un análisis jurídico con perspectiva de género (Universidad Andina Simón Bolívar & Corporación Editora Nacional, Eds.). http://hdl.handle.net/10644/5931
Fierro López, M. B., Joel López Jiménez, P. J., Machado López, L., & Cedeño Floril, M. P. (2020). El acoso callejero, una forma de violencia contra la mujer. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 120–127. https://orcid.org/0000-0002-9246-1394
Garrido Montt, M. (2010). Derecho Penal. Parte Especial. Tomo III. Editorial Jurídica de Chile. Vlex
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9.
Hefendehl, R. (2007). La Teoría del bien jurídico: ¿fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? (M. Pons, Ed.). Ediciones Jurídicas y Sociales.
López Gil, M. C. (2018). Acoso sexual callejero: Evaluación de su percepción cultural en el Valle de Aburrá y análisis de género de las formas de sanción en Colombia, en las últimas dos décadas. Indisciplinas, 4(7), 79–100. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb37256b87c01739ed4ebee04a1
Macías Correa, O. (2016). El acoso callejero: Una propuesta normativa para el Derecho chileno. Universidad Austral de Chile.
MuMalá. (2017). Violencia contra las mujeres en el espacio público “La inseguridad de la que nadie habla.” https://www.mumala.ar/wp-content/uploads/2020/08/Violencia-contra-las-mujeres-en-el-espacio-publico-La-inseguridad-de-la-que-nadie-habla-2017.pdf
Observatorio Contra el Acoso Callejero [OCAC]. (2015). ¿ESTÁ CHILE DISPUESTO A SANCIONAR EL ACOSO CALLEJERO?: Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones. https://ocac.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Encuesta-OCAC-2015.pdf
Observatorio Contra el Acoso Callejero [OCAC]. (2023). ¿Qué es el acoso sexual callejero (ASC)? https://ocac.cl/que-es/
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2017). Recomendación General No 35 sobre la Violencia de Género contra la mujer, por la que se actualiza la Recomendación General No 19. https://www.refworld.org.es/docid/5a2192294.html
Pérez Jiménez, A. C. (2017). La inferencia razonable de autoría en el delito de prevaricato por acción como presupuesto para la imputación y medida de aseguramiento [Tesis doctoral, Universidad EAFIT]. repository.eafit.edu.co
Piva Torres, G. E. (2020). Estructura de la teoría del delito, en el derecho penal chileno. In Selecciones de Dogmática Penal Latinoamericana (pp. 199–236). J.M. Bosch Editor. vLex
Piva Torres, G. E., & Armas Graterol, R. A. (2023). Tipo penal. In Exegesis del derecho penal general. Teoría del Hecho Punible (Vol. 1, pp. 191–216). J.M. Bosch Editor.
Piva Towers, G. E., Cornejo Aguiar, J. S., & Guevara Vásquez, I. P. (2022). Derecho Penal Especial. Feminicidio. In Estudios de derecho penal general y especial en el derecho hispano (pp. 445–406). J.M. Bosch Editor.
Politoff Lifschitz, S., Matus Acuña, J. P., & Ramirez G, M. C. (2009). La Teoría del Delito. In Lecciones de Derecho Penal chileno. Parte General (pp. 183–207). Jurídica de las Américas.
Real Academia Española [RAE]. (n.d.). Diccionario de la lengua española. 23.a Ed., [Versión 23.6 En Línea]. Retrieved February 11, 2023, from https://dle.rae.es
Tomic Pérez, M. B. (2017). La criminalización del acoso sexual callejero [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170320
Torres Díaz, M. C. (2020). Mujeres y derechos: la categoría “género” como garantía constitucional y la perspectiva de género como metodología jurídica. Ius Inkarri, 8(8), 35–67. https://doi.org/https://doi.org/10.31381/iusinkarri.vn8.2721
Torres Peralta, Y. M. (2017). Análisis del art. 5° inc. B de la Ley N° 30314 “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos” sobre el rechazo expreso al acto de naturaleza sexual, como garantía para la protección del derecho a la integridad moral y psíquica de las mujeres. Universidad Alas Peruanas.
Ulloa Merchán, M. I., & Galarza Castro, P. L. (2023). Acoso Sexual: Análisis de la Reforma al artículo 166 del Código Orgánico Integral Penal y su posible afectación al ámbito de protección del bien jurídico Libertad Sexual [Trabajo de Titulación, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12927
Valdivieso Vintimilla, S. B. (2018). La acusación o denuncia maliciosa: ¿lesión al honor o a la tutela judicial efectiva?, de haber vulneración a un derecho, ¿debe responder la víctima? Revista IURIS, 2(16), 153–162. https://app.vlex.com/#vid/acusacion-denuncia-maliciosa-lesion-746342937
Valencia Duche, E. B., & Maldonado Ruiz, L. M. (2023). ¿Piropo o Acoso Sexual Callejero? Un análisis jurídico con perspectiva de género. RECIMUNDO, 7(1), 218–228. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.218-228
Vega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, 21(29), 53–71. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1233
Derechos de autor 2023 Alisson Mabel Chillogalli Carpio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.