Transición Indígena y Ruralidad Quiteña. Nayón, Jardín de Quito

Palabras clave: Nayón, ruralidad, Quito, indígenas, modernidad

Resumen

El presente texto caracteriza la situación y las fases de la transición de la parroquia rural de Nayón, en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), hacia la modernidad. Se explora las primeras décadas del siglo XX donde Nayón experimentó las transformaciones que trajo consigo la revolución liberal, el desarrollo tecnológico, principalmente, con la llegada del ferrocarril y el crecimiento urbano de Quito. Estos cambios políticos, tecnológicos y urbanos acercaron la economía ecuatoriana con la economía mundial, pero sin una real modernización de la economía agrícola e industrial, por lo que se estableció una modernidad urbana más como espacio de diferenciación social que marcó límites entre la ciudad moderna y la ruralidad atrasada. La metodología consistió en recopilación documental primaria en los principales archivos de la ciudad, la parroquia de Nayón y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGAP), así como revisión de fuentes bibliográficas que han tratado el tema. Además, se realizó un ejercicio etnográfico entre 2021 y 2022, que permitió comprender a los habitantes nayonenses en su ingreso, y transformación, a la modernidad urbana a través de los primeros oficios artesanales urbanos vinculados al proceso de crecimiento urbano de la ciudad de Quito.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Palomeque, C., & Montaluisa Chasiquiza, L. (2017). Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Quito: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales.

Andrade, G. (2016). Las comunas ancestrales de Quito. Retos y desafíos en la planifiocacion urbanística. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, sede Ecuador; Corporación Editora Nacional.

Beals, R. L. (1966). Community in Transition: Nayón - Ecuador (Vol. 2). Los Angeles: Latin American Center, University of California.

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte. Etnohistoria e historia del Ecuador. Quito: Abya Yala, IFEA.

Chávez, F. (2002). Quito adentro. Identidad e historia: Nayón. Quito: FONSAL.

Cunduri, M. R. (2008). Uso de los morfemas en el habla kichwa de Columbe. Quito: UNICEF.

Deler, J. P. (1983). Estructuración y consolidación del área central (1830 - 1942). En J. P. Deler, N. Gómez, & M. Portais, El manejo del espacio en el Ecuador - Etapas claves (Vol. I, págs. 175-228). Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

Durán, G., Martí, M., & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos: Revista de Ciencias Sociales(56), 123-146. doi:http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150

Espinosa Apolo, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mitad del siglo XX. Quito: Corporación Editorial Nacional.

GAD Parroquial de Nayón. (2011). Levantamiento de la Memoria Colectiva de la Parroquia de Nayón. Quito. Obtenido de https://nayon.gob.ec/media/pictures/web/cultura/memoria_colectiva_nayon.pdf

GAD Parroquial de Nayón. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Nayón 2019-2022.

INEC. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Jijón y Caamaño, J. (1941). El Ecuador interandino y occcidental. Tomo I - II. Quito: Editorial Ecuatoriano.

López Pazmiño, N. V. (2012). Nayón, entre lo rural y lo urbano: segregación socio espacial y conflictos entre pobladores (Tesis de Maestría). Quito: FLACSO, sede Ecuador.

Pillajo, T. (2020). Prototipo de micro centralidad en el Barrio San Pedro de Inchapicho, Parroquia de Nayón. Quito: Universidad Central de Ecuador.

Simbaña Rengifo, C. D. (2014). Periubanización y territorio: el caso de la ex-comuna de San Francisco de Tanda y Pelileo de la parroquia suburbana de Nayón (Tesis de maestría). Quito, Ecuador: FLACSO, sede Ecuador.

Publicado
2023-09-27
Cómo citar
Simbaña Pillajo , F. E. (2023). Transición Indígena y Ruralidad Quiteña. Nayón, Jardín de Quito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9625-9643. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7651
Sección
Artículos