Factores de Riesgos Asociados a Complicaciones del Catéter y Fístula Arteriovenosa en Pacientes Hemodializados. Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Septiembre-Diciembre 2022
Resumen
La enfermedad renal es una patología que afecta a la población mundial, siendo la lesión renal aguda la que impulsa la Enfermedad Renal Crónica que es causante de millones de muertes. En vista de ello, se establece como objetivo general identificar los factores de riesgos asociados a las complicaciones del catéter y fístula arteriovenosa en pacientes hemodializados. El trabajo se realiza bajo la investigación aplicada, descriptiva, correlacional, de campo, no experimental, transversal y cuantitativa, donde la muestra estuvo conformada por 100 profesionales de enfermería del Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Los resultados indicaron que el 21.0% saben los dos tipos de factores de riesgo relacionados a complicaciones de los accesos vasculares, los enfermeros usan la fístula arteriovenosa para hemodializar al paciente 89.0%. El 29.0% tiene un conocimiento regular de las señales de alarma de complicaciones, el 57% reconoce las alteraciones de la integridad cutánea como parte de las señales de alarmas de las complicaciones de catéter y en la fístula arteriovenosa la ausencia de soplo en un 50.0%. Las complicaciones más frecuentes en la colocación de catéter fue el sangrado por el sitio de salida del catéter 75.0% y los hematomas 67.0%, mientras que, los patógenos recurrentes que provocan infecciones fueron Staphylococcus áureas 65.0% y Estafilococos epidermidis 58.0%. Se concluye que los factores de riesgo relacionados a las complicaciones se dividen en: factores modificables siendo la edad avanzada y no modificables la mala técnica de punción de la fístula arteriovenosa.
Descargas
Citas
Araujo, G. (2021). Cuidados del acceso vascular para hemodiálisis. Revista Cuidarte, 12(3), e2090. https://doi.org/https://doi.org/10.15649/cuidarte.2090
Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Avendaño, L. (2012). Historia de la nefrología en España. https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/46/pdf/Libro_historia_SEN_web.pdf
Ayala, M., Manzano, M., & Ligero, J. (2020). Fístulas Arterio-Venosas para Hemodiálisis. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fistulas-arterio-venosas-hemodialisis-332
Bajaña, M. (2019). Análisis de los Factores que Influyen en el Costo de Tratamiento de Hemodiálisis de los Pacientes Atendidos en un Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Enero-Mayo 2018. (Tesis de Maestría). Repositorio de la Universidad Católica.
Bodenham, A. (2017). Acceso vascular. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5), 713-726.
Cabrera, D., Cuba, F., Hernández, R., & Prevost, Y. (2021). Incidencia y factores de riesgo de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter central. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.5108
Calvo, H. (2021). Insuficiencia cardiaca por hiperflujo de fistulas arteriovenosas en pacientes en hemodiálisis. https://scc.org.co/insuficiencia-cardiaca-por-hiperflujo-de-fistulas-arteriovenosas-en-pacientes-en-hemodialisis/
Cárdenas, J., Bustamante, C., Pincay, R., & Cevallos, J. (2023). Complicaciones de fistula arteriovenosa para hemodiálisis . RECIAMUC, 7(1), 550-558. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.550-558
Ciccioli, F., & Do Pico, J. (2011). Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. https://www.sati.org.ar/documents/Enfermeria/infectologia/Recomendaciones%20CDC%20cateteres%202011%20traducida%20Fabiana.pdf
Clínica Universidad de Navarra. (2020). Complicación. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/complicacion
Cochrane. (2021). ¿El sello con heparina previene la obstrucción de los catéteres venosos centrales en adultos, en comparación con el sellado con suero fisiológico normal? https://www.cochrane.org/es/CD008462/PVD_el-sello-con-heparina-previene-la-obstruccion-de-los-cateteres-venosos-centrales-en-adultos-en
Coloma, C. (2019). Cumplimiento de protocolos en el cuidado del catéter de. Repositorio de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12567/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-525.pdf.
Comité de investigaciones de ISS San Miguel. (2017). Cuidados del acceso vascular para hemodiálisis. http://aps.isss.gob.sv/familia/salud%20al%20d%C3%ADa/Cuidados%20del%20acceso%20vascular%20para%20hemodi%C3%A1lisis
Córdova, A. (2019). Ética en la investigación y la práctica clínica: un binomio complejo. Revista de la Facultad de Medicina Humana.
Cortés, M., Mur, N., Iglesias, M., & Cortés, M. (2020). Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500937
Cuevas, M., Saucedo, R., García, J., Bolaños, E., Pacheco, E., Meneses, A., . . . González, M. (2019). Factores asociados al desarrollo de eventos adversos en pacientes con hemodiálisis en Guerrero, México. Enfermería Nefrológica, 22(1), 42-50.
Dominguez, P., Echave, C., Blejter, J., Delgado, M., Kannemann, A., & Sosa, R. (2018). Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC). Revista Pediatría Práctica, 9(1), 46-50.
Empendium. (2019). Infecciones asociadas a catéteres intravasculares. https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.8.
Escuela de Pacientes. (2020). Recomendaciones sobre cuidados de la fistula arteriovenosa (FAVI). https://escuelapacientes.riojasalud.es/erc/educacion-pacientes/hemodialisis/55-recomendaciones-cuidados-fistula-arteriovenosa-favi
ESSALUD. (2012). Resolución de gerencia central de prestaciones de salud. http://repositorio.essalud.gob.pe/jspui/bitstream/MIREPO/878/1/0050-GCPS-ESSALUD-2012.pdf
Farreras, R. (2020). Medicina interna. Ámsterdam: Elsevier Health Sciences.
Ferrer, C., & Almirante, B. (2014). Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(2), 115-124.
Fiterre, I., Suárez, C., Sarduy, R., Castillo, B., Gutiérrez, F., Sabournin, N., & Ivars, E. (2018). Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200018
García, A., Caro, V., Quirós, G., Monge, M., & Arroyo, A. (2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 37(1), 74-86.
García, P., & Caraguay, D. (2019). Prevalencia de complicaciones y factores asociados a la colocación de catéter venoso central ecoguiado y por reparos anatómicos. Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Cuenca 2017. (Tesis de Posgrado). Repositorio de la Universidad de Cuenca.
Gavilánez, F. (2021). Diseños y análisis estadísticos para experimentos agrícolas. España: Ediciones Díaz de Santos.
González, M., & Hernández, M. (2021). Aneurisma venoso como complicación de una fistula arterio-venosa interna para hemodiálisis. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(1), 1-7.
González, Y. T., Díaz, M., Carrera, J. L., Borroto, J., & Perdomo, O. (2020). Complicaciones en pacientes hemodializados con acceso vascular autólogo en miembros superiores. MediCiego, 26(3). https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1414/3606
González, Y., Díaz, M., Carrera, J., Borroto, J., & Perdomo, O. (2020). Complicaciones en pacientes hemodializados con acceso vascular autólogo en miembros superiores. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, 26(3), 1-12.
Hospital del Río Hortega. (2019). Guía de buenas prácticas en cuidados del acceso vascular. https://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco-evidencias-cuidados/ano-2019.ficheros/1519370-Gu%C3%ADa%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20cuidados%20del%20acceso%20vascular.pdf
Hospital General Universitario de Albacete. (2015). Protocolo de catéter venoso central para hemodiálisis. Manejo y prevención de barcteriemias. https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/4eabc6dd46b963e97e1e9165654563f2.pdf
Ibeas, J., Rica, R., Vallespín, J., Moreno, T., Moñux, G., Martí, A., . . . Giménez, A. (2018). Guía clínica española del acceso vascular para hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 21(1), 1-256. https://www.revistaseden.org/files/Revistas_263_definitiva101310.pdf
INEC. (2019). Camas y Egresos Hospitalarios. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/
INEC. (2020). Registro Estadístico de Defunciones Generales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/
Juca, F. (2017). Guía de cidados de accesos vasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues. (Tesis de Maestría). Repositorio de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. España: Ediciones Experiencia.
López, M. (2020). Cuidados de la fistula arteriovenosa en hemodiálisis. Revista Médica Ocronos, 1.
Lorente, L. (2019). Antisepsia en la colocación y mantenimiento de los catéteres endovasculares. Revista Medicina Intensiva, 43(1), 39-43.
Manzano, J., Manzano, R., Martín, M., Cirera, F., & Márquez, D. (2023). Influencia de la orientación de la luz arterial del catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis en la disfunción precoz. Enfermería Nefrológica, 25(4), 319-328. https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v25n4/2255-3517-enefro-25-04-04.pdf
Martín, A. (2019). Ayuda al paciente enfermo renal crónica en la elección de su tratamiento. Universidad de La Laguna.
Martínez, C., Gómez, V., & Gallegos, C. (2018). Colocación de un catéter para hemodiálisis. Atención enfermera. Revista Electrónica de Portales Médicos, 13(10), 617.
Martínez, E., Díaz, C., Mon, A., & Méndez, A. (2018). Elección de acceso vascular en un paciente tetrapléjico en hemodiálisis: un obstáculo a superar. Enfermería Nefrológica, 21(1). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000100010
Mayo Clinic. (2023). Fístula arteriovenosa. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/arteriovenous-fistula/symptoms-causes/syc-20369567
Méndez, C. (2020). Metodología de la investigación: Diseño y desarrollo del proceso de investigación en ciencias empresariales. Colombia: Alpha Editorial.
Merino, J., Ibeas, J., & Roca, R. (2020). Síndrome de hipoperfusión distal (Síndrome de robo). https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-sindrome-hipoperfusion-distal-sindrome-robo--285
Ministerio de Salud de Perú. (2021). Guía de procedimiento de enfermería: mantenimiento del catéter venoso central. https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12octubre1.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2023). Actualización, caracterización y análisis de supervivencia de los pacientes en terapia sustitutiva renal en el ecuador, según el registro nacional de diálisis y trasplante. Informe técnico, Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/informe_de_caracterizaciOn_de_la_tsr_2022-1.pdf
Morales, A., & Martínez, L. (2022). Terapia de reemplazo renal, una alternativa para la calidad de vida de los pacientes. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 31(2), 133-139. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1064
MSP. (2018). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/guia_prevencion_diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018.pdf
Müller, H., Pedreros, C., Silva, J., Kraunik, D., Vera, A., González, A., . . . Rivas, L. (2019). Prevalencias de complicaciones asociadas a la instalación de catéter venoso central para hemodiálisis. Revista médica de Chile, 147(4), 458-464.
Muñoz, C., Mendoza, K., & Orozco, I. (2017). Características clínicas y epidemiológicas de fistulas arteriovenosas, de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5, ciudad Bolívar-Venezuela. Revista SCientifica, 15(2), 10-13.
Nagasubramanian, S. (2021). The future of the artificial kidney. Indian Journal of Urology: IJU: Journal of the Urological Society of India, 4(310–317), 37. https://doi.org/https://doi.org/10.4103%2Fiju.IJU_273_21
OMS. (2017). Epidemiología de la diálisis peritoneal en América Latina. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=seminario-virtual-lanzamiento-curso-dialisis-peritoneal-18-octubre-del-2018&alias=46718-epidemiologia-de-la-dp-en-las-americas-dr-alfonso-cueto-manzano&Itemid=270&lang=en
OMS. (2020). Factores de riesgo. https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Pereyra, L. (2022). Metodología de la investigación. México: Klik.
Piza, N. D., & Amaiquema, F. A. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 455-459.
Planche, M., Suárez, C., & Frómeta, V. (2016). Factores pronósticos de las complicaciones de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis. Revista MEDISAN, 20(4), 478.
Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción. Argentina: Ediciones AKAL.
Rivera, E., Franco, M., Enriquez, O., & Toro, M. (2020). Cuidados del acceso vascular para hemodiálisis. RECIAMUC, 4(1), 325-332. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/451/661
Rivera, E., Franco, M., Enriquez, O., & Toror, M. (2020). Cuidados del acceso vascular para hemodiálisis. Revista Reciamuc, 325-332.
Roberts, D., Clarke, A., Elliott, M., King, K., Hiremath, S., Oliver, M., . . . Ravani, P. (2021). Association Between Attempted Arteriovenous Fistula Creation and Mortality in People Starting Hemodialysis via a Catheter: A Multicenter, Retrospective Cohort Study. Canadian Journal of Kidney Health and Disease, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/20543581211032846
Roy, I., Rivas, R., Pérez, M., & Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 354-360.
Sambrano, J. (2020). Métodos de investigación. Colombia: Alpha Editorial.
SLANH. (2019). Informe 2018. https://slanh.net/wp-content/uploads/2019/10/INFORME-2018.pdf
Sociedad Española de Nefrología. (2017). Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Nefrología, 37(1), 1-192.
Sociedad Española de Nefrología. (2018). La enfermedad renal crónica en España. https://www.senefro.org/contents/webstructure/comunicacion/SEN_dossier_Enfermedad_Renal_Cro.pdf
Sociedad Española de Nefrología. (2020). La enfermedad renal crónica en España. https://www.senefro.org/contents/webstructure/DMR/_SEN_dossier_Enfermedad_Renal_Cr.pdf
Soliz, D. (2019). Cómo hacer un perfil de proyecto de investigación científica. Palibrio.
Solozábal, C. (2020). Monitores de Hemodiálisis: evolución histórica. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-monitores-hemodialisis-evolucion-historica-261
Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica. Cinta de moebio. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000100011
Torales, S., Berardo, J., Hasdeu, S., Esquivel, M. P., Rosales, A., Azofeita, C., . . . Caccavo, F. (2021). Evaluación económica comparativa sobre terapias de reemplazo renal en Argentina, Costa Rica y Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pública, 45. https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.119
Valdez, E., & Miguel, B. (2021). El consentimiento informado: su importancia para la investigación retrolectiva y el progreso de la ciencia médica. Gaceta médica de México. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gmm.20000227
Vázquez, J., Alcaraz, N., & Godínez, R. (2021). Conocimiento y cumplimiento del. Revista Cuidarte, 12(1), 1-12. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v12n1/2346-3414-cuid-12-1-e1076.pdf
Veiga, N., Otero, L., & Torres, J. (2020). Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigación didáctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 94-106.
Velasco, T. (2020). Voluntades anticipadas y consentimiento informado en Medicina Intensiva. Revista de Bioética y Derecho. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000100004
Villegas, D. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 31-44.
World Kidneyday. (2019). Salud renal para todos, en todas partes. https://www.worldkidneyday.org/wkd-2019-spanish/
Derechos de autor 2023 Alba Del Rocío Jarrín Contreras , Brayan Humberto Cabadiana Galarza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.