Ambientalización Curricular: El Concepto
Resumen
En este trabajo se realizó el análisis del concepto de ambientalización curricular a través de una investigación cualitativa de alcance exploratorio, seleccionando como diseño la teoría fundamentada, y una revisión de la literatura sobre el tema para la recopilación de datos se seleccionó bibliografía del periodo (1992-2022). Se aplicó entrevista a expertos que han trabajado el tema. Los resultados indican que hubo un incremento considerable a partir del año 2000 de la investigación donde se utilizó el concepto ambientalización curricular, convergen las definiciones de: introducir la dimensión ambiental en los planes y programas, incluir, temas o asignaturas sobre el medio ambiente en él curriculum. En cuanto a la forma de abordar lo ambiental se tienen diferentes enfoques que van desde la educación ambiental, lo ecológico, la sustentabilidad, sostenibilidad complejidad ambiental transdisciplina o por competencias, entre otros.
Descargas
Citas
Bolea, Y., Grau, A., Domingo, J., Gámiz, J., & Martínez., (2004) Ambientalización curricular de los estudios de informática industrial. la experiencia en la UPC Enseñanza Universitaria de la Informática, Alicante, del 14 al 16 de julio de 2004. Madrid: Thomson-Paraninfo, 2004. ISBN 84-9732-334-3, pp. 443-451 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/127787
Bonil, J., Calafell, G. Granados, J., Junyent, M. & Tarín M., (2012). Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Revista del Curriculum Formación del Profesorado 16(2), 145-166. ISSN 1138-414X https://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART9.pdf
Delgadillo Dávila, A, & Castellanos Suárez, J. A., (2022). Ambientalización curricular, binomio complejidad -transdisciplina, en educación básica: aproximación al estado de conocimiento 2010-2020. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1589–1609. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.206
Encarnación S. (2019). La ambientalización curricular en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Cerro de Pasco. Tesis de maestría Universidad del Centro de Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5371/T010_20048137_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez Pérez, J., & González Dulzaides, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana De Educación, 36(7), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3672932
Hernández S., Fernández, C., Batist, P. (2015) Metodología de la Investigación Mc Grau Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera R., (2013). De la crisis a la ambientalización curricular. La trayectoria de la sustentabilidad. Visión IUNAES 7(15), 47-56, , ISSN-2 2007-3518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713436
Jiménez, Y., & Cristancho, J., (2021). Ambientalización Curricular: Una Exploración en la Consciencia Ambiental. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(2), 109-123. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13392
Lacreu, H., & Mangione. A. (2004, 9 de mayo). Ambientalización curricular de los
Estudios superiores Experiencia piloto en la Universidad Nacional de San Luis 1º. Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (Conferencia) Argentina.
http://www0.unsl.edu.ar/~geo/p-geoambiental/geo/docs/produccion/exp_piloto.pdf
Leff, E. (1993) El curriculum de cara al nuevo milenio. En Ambiente, interdisciplinariedad y curriculum, universitario. La educación superior en la perspectiva del desarrollo. CESU UNAM.
Leff, E. (1998) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
Leff, E. (2011) Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental, Revista Mexicana de Sociología 1(73), 1-46. https://www.redalyc.org/journal/1002/100250983005/100250983005.xml
López C., López E., & Ancona I., (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario 4(2), 1-7https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), (1992) Agenda 21. Cumbre mundial sobre Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/
Pacheco, F., (2001). Hacia un modelo curricular innovador para la incorporación de la dimensión ambiental en los planes y programas de estudio de la asociación de scouts de México. Tesis de maestría en Educación Ambiental, Universidad de Guadalajara. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5353/
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), (2005) Resolución 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que declara el período 2005-2014 “La Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable” https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/
Rodríguez, E., & Quintanilla. A., (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Revista Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3). 7-22 ISSN 0188789.
Real Academia Española (2022) Palabras ambientalización ambientar, curriculum. https://dle.rae.es/
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad
Repositorios
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Al servicio y fortalecimiento de Educación Superior. ANUIES.http://www.comie.org.mx/v5/sitio/
Biblioteca digital de la UNAM https://www.bidi.unam.mx/
Geogle Scholar. https://www.google.com/search?q=Geogle+Scholar&oq=Geogle+Scholar&aqs=chrome0.69i59l2j0l6.8322j0j8&sourceid=chrome&ie=UF-
Redalyc Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal. Impulsada. por la UAEM para la difusión de la ciencia en acceso abierto. https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145012.pdf
Scopushttps://www.scopus.com/home.uri
SciELO Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea http://www.scielo.org.mx/cgi-bin/wxis.exe/iah/
Derechos de autor 2023 Angélica Delgadillo Dávila , José Alfredo Castellanos Suárez, Liberio Victorino Ramírez , Armando Enrique Gómez Lozoya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.