Factores Socioeconómicos Asociados a la Presencia de Malaria por Plasmodium Vivax en la Comunidad de Zungarococha, Iquitos, 2018

Palabras clave: malaria, condiciones sociales, indicadores económicos y asociación

Resumen

Se realizó un estudio para determinar la relación existente entre los factores socioeconómicos y la presencia de malaria en la población de la comunidad de Zungarococha durante el año 2018. La presente investigación fue de tipo cuantitativa y el diseño fue: no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Para obtener la muestra se utilizó un muestreo probabilístico simple y se utilizó la técnica de entrevista con la encuesta como instrumento. Para el análisis e interpretación de los resultados se eligió la prueba no paramétrica de libre distribución de variables categóricas Chi cuadrado de Pearson (X2). Se encontró relación significativa entre factores sociales (sexo, edad, estado civil y grado de instrucción) y económicos (tipo de ocupación, tipo de vivienda e ingreso promedio mensual) con la malaria por Plasmodium vivax, pero solo son predictores las personas de sexo masculino, cuyas edades oscilan entre 18 a 24 años, solteros, que viven en una Vivienda hecha con materiales distintos al material noble y rústicos, y cuyos ingresos mensuales son menores a 930 soles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Vargas J. Prevención y control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores en el Perú. Artículo de Revisión. Revista Peruana de Epidemiologia, 2003; 11(1).

Dirección Regional de Salud Loreto, Dirección de Epidemiología. Reporte Epidemiológico. Iquitos: Dirección Regional de salud Loreto. [Serie en internet]. 2016; [2016 Junio 27]; [Alrededor de 5 páginas]. Disponible en: http://www.diresaloreto.gob.pe/portal/.

Celis J, Montenegro R, Castillo A, Che E, Muñóz A. Evolución de la Malaria en la Región Loreto. [Serie en internet]. 2003; [2016 Junio 20]; [Alrededor de 6 páginas]. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe.

OMS. Informe Mundial 2015 sobre el Paludismo. [Serie en internet]. 2016; [2017 Junio 21]; [Alrededor de 32 páginas]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2015/report/es/.

Ministerio de Salud del Perú. Resolución Ministerial (RM) N° 116-2015/MINSA que aprueba la modificatoria de los numerales I, VI, VII y sub numeral IX.2 del numeral IX de la Norma Técnica de Salud (NTS) N° 054-MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú”. Lima-Perú: Ministerio de Salud; 2015.

Cáceres L, Rovira J, Torres R, García A, Calzada J, De La Cruz M. Caracterización De La Transmisión De La Malaria Por Plasmodium Vivax En La Región Fronteriza De Panamá Con Costa Rica En El Municipio De Barú, Panamá. Biomédica. 2012; 32(4): 557-569.

Delgado-Petrocelli L, Martínez N. Condiciones Socioeconómicas Vinculadas A Problemas De Salud. La Malaria En El Estado Sucre, Venezuela. Acta Biol, Venez. 2013; 33(1-2): 61-67.

Tusting LS, Willey B, Lucas H, Thompson J, Kafy HT, Smith R. et al. Lindsay SW. Socioeconomic development as an intervention against malaria: a systematic review and meta-analysis. United King. The Lancet. Septiembre de 2013;382(9896):963-72.

Delgado-Petrocelli L, Camardiel A, Aguilar V, Córdova K, Martínez N, Ramos S. Malaria En El Estado Sucre, Venezuela: Evidencias Empíricas Sobre Los Patrones Culturales Como Elemento Del Paisaje Condicionante De La Endemia. Acta Biol, Venez. 2014; 34(2): 179-192.

Fernández-Niño J, Idrovo A, Giraldo-Gartner V, Molina-León H. Los Dominios Culturales De La Malaria: Una Aproximación A Los Saberes No Institucionales. Biomédica. 2014; 34(2): 250-259

Molineros L, Calvache O, Bolaños H, Castillo C, Torres C. Aplicaciones de un modelo integral para el estudio de la malaria urbana en San Andrés de Tumaco, Colombia. Rev Cubana Med Trop 2014; 66(1): 3-19

Benavides-Melo J. El Cambio Climático Como Determinante De La Distribución De La Malaria. Curare. 2015; 2(2): 33-45.

Newell I, Wiskin C, Anthoney J, Meza G, De Wildt G. Preventing malaria in the Peruvian Amazon: a qualitative study in Iquitos, Peru. Malaria Journal. 16 de enero de 2018;17(1):31.

Tapajós R, Castro D, Melo G, Balogun S, James M, Pessoa R. et al. Malaria impact on cognitive function of children in a peri-urban community in the Brazilian Amazon. Malaria Journal [Internet]. 16 de mayo de 2019 [citado 25 de enero de 2021];18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6524266/

Monroe A, Mihayo K, Okumu F, Finda M, Moore S, Koenker H. et al. Human behaviour and residual malaria transmission in Zanzibar: findings from in-depth interviews and direct observation of community events. Malaria Journal [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 25 de enero de 2021];18. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6604484/

Berthe S, Harvey SA, Lynch M, Koenker H, Jumbe V, Kaunda-Khangamwa B. et al. Poverty and food security: drivers of insecticide-treated mosquito net misuse in Malawi. Malaria Journal. 18 de septiembre de 2019;18(1):320.

Publicado
2023-10-10
Cómo citar
A. Reyna , B., R. Meza, G., Curico, G., E. Zapata, E., & Alvarado, H. (2023). Factores Socioeconómicos Asociados a la Presencia de Malaria por Plasmodium Vivax en la Comunidad de Zungarococha, Iquitos, 2018. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2162-2171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7865
Sección
Artículos