Formación y Desarrollo de las Competencias Docentes: Aporte a la Calidad Educativa

Palabras clave: formación docente, calidad educativa, competencias docentes, pedagogía

Resumen

En este artículo se parte de la preocupación y esfuerzos de los gobiernos por mejorar los aprendizajes de los estudiantes como referente de una educación de calidad y el papel que juegan los docentes para el logro de esta meta. El fundamento versa sobre las ideas de algunos teóricos e instituciones nacionales y supranacionales que han profundizado sobre las tendencias de la formación docente necesarias en una era que apuesta por una mejor calidad educativa. Frente a los aspectos metodológicos, se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo con el fin de examinar la información con carácter científico relacionada con la comprensión de las variables de estudio establecidas. Los resultados evidenciaron algunas de las competencias pedagógicas que deben tener los docentes para enfrentar los desafíos del área de lenguaje en básica primaria. Como conclusión se resalta que los docentes deben contar con conocimientos disciplinares, habilidades pedagógicas y cualidades actitudinales, que les permitan generar escenarios propicios para poder plantear estrategias y ambientes de aprendizaje, donde se apunte a la formación de un individuo ético, motivado por el aprendizaje y líder para desenvolverse en el medio educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abero, L. (2015). La investigación-acción como estrategia cualitativa. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García y R. Rojas. (Eds.), Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (págs. 133-146). CLACSO-Camus Ediciones

Achilli, E. (2008). Investigación y formación docente. 6° ed. Laborde editor.

Aldana, E. Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinas, R., Palacios, M., Patarroyo, M., Posada, M., Restrepo, A. y Vasco, C. (1995). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Presidencia de la República – Colciencias.

Ben, A. & Orion, N. (2013). Teachers’ voices on integrating metacognition into science education. International Journal of Science Education, 35(18), 3161-3193.

Caro, N. (2021). Sistema de actividades para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. Praxis educativa, 25(3), 142-165.

Castillo, E. y Montes, M. (2012). Enfoques y modelos de la formación de profesorado universitario en la Sociedad del Conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IV (11). https://rediesonorense.files.wordpress.com/2012/09/redies-11_-castillo-y-montes1.pdf

Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50),100-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005013

De León, L. (2013). Rol del docente inicial en el desarrollo físico y social del niño de primera infancia. Universidad Rafael Landíva.

Díaz, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000300002&lng=es&tlng=es

Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 355-377.

García, E., Cerezo, R., Fernández, C., Castañón, A., Tuero, E., & Gutiérrez, B. (2020). Meta Tutor: revisión sistemática de una herramienta para la evaluación e intervención en autorregulación del aprendizaje. Revista de Psicología y Educación.

Feo, R. (2011). Una mirada estratégica a la formación docente de calidad. Revista Iberoamericana de Educación 56 (3), 1-13. https://rieoei.org/historico/deloslectores/4132Feo.pdf

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso del aprendizaje. Universities and Knowledge Society Journal, 5 (2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

León, G., & Zúñiga, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Revista Electrónica Educare, 23(2), 81-104.

Leyva, Y. & Jornet, J. (2006). El perfil del evaluador educativo. Boletín Ceneval, 7, 2-6.

Loaiza, Y. y Duque, P. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19 (1), 60–78. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/2474/2797.

Medina, I. (2017). El desempeño profesional pedagógico del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Pedagogías-Psicología de la Universidad de Matanzas (Tesis doctoral). Matanzas: Universidad de Matanzas.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). La formación de docentes, casos exitosos de Computadores para Educar. Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015.

Niño, L. (2010). Conceptos y prácticas del currículo y la evaluación: ¿predominio de un enfoque? En: Niño, Libia Comp. (2010). Desde la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía currículo y evaluación. Grupo Evaluándo-nos.

Nova, A. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Praxis & Saber, 8(17), 181 - 200. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7206.

Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.

Reyes, A., Valdés, Á., Vera, J. y Alcántar, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/17-5%20(2018)/64757336007/.

Sánchez, L. (2010). Constructivismo: de clasificaciones y categorías. In II Jornadas de Relaciones Internacionales de FLACSO 20 y 21 de septiembre de 2010 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En D. Bogotá, Competencias y proyecto pedagógico (pp.31-54). Unibiblos.

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 329-344. http://hdl.handle.net/10459.1/46434.

Torres, A. (2000). Sujetos y subjetividad en la educación. Educación popular, subjetividad y sujetos sociales. Pedagogía y Saberes, 15, 5-14. https://www.academia.edu/34495820/EDUCACI%C3%93N_POPULAR_SUBJETIVIDAD_Y_SUJETOS_SOCIALES.

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf

UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO

Vasco, C. (2007). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122.

Publicado
2023-10-12
Cómo citar
Palacios Chová , Y., & Nova Herrera, A. J. (2023). Formación y Desarrollo de las Competencias Docentes: Aporte a la Calidad Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2673-2693. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7912
Sección
Artículos