Estrategias Metodológicas para Fomentar el Trabajo en Equipo
Resumen
La educación siempre ha experimentado cambios que se observan en el modo de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el contexto pandémico que cambio la dinámica educativa, y demás factores sociales, el sistema educativo cuenta con un cumulo de estrategias para garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes. El trabajo en equipo representa una modalidad de enseñanza que no siempre alcanza los objetivos propuestos, ya que contempla la interacción de varios miembros del equipo que poseen criterios y métodos de trabajo – y aprendizaje – diferente. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente artículo de investigación se analizan las estrategias que fomentan el trabajo en equipo en el ámbito educativo, específicamente, a nivel universitario. Por lo tanto, se recurre a la investigación descriptiva para exponer el fenómeno de estudio, y así conocer las características y rasgos relevantes. Asimismo, responde a un carácter documental por lo que se desarrolla la revisión bibliográfica y el análisis de la información recabada en el proceso investigativo. Como resultado de la investigación, se destaca que el aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC promueven la participación activa de los estudiantes, ya que al colaborar con sus ideas, se construyen los conocimientos y logra el objetivo que el trabajo en equipo persigue.
Descargas
Citas
Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación 6a edición. Editorial Epistemeisbn. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION
Arrea, C. (2016). Más sobre el trabajo en equipo. Acta Médica Costarricense, 58(3): 96-99: https://www.redalyc.org/pdf/434/43448497001.pdf
Ballenato, G. (2005). Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Pirámide.
Blas, Y. (2012). Estrategias para trabajar en equipo dentro del aula. Plumaje, 12-13.
Boud, D. (2000). Sustainable Assessment: Rethinking Assessment for the Learning Society. . Studies in Continuing Education, 22 (2), 151-167.
Boud, D., Cohen, R., & Sampson, J. (2014). Peer learning in higher education: Learning from and with each other. Routledge. .
Cabello, C. (2017). ¿Por qué se nos da mal trabajar en equipo y qué debemos hacer para evitarlo? Sage: https://www.sage.com/es-es/blog/por-que-se-nos-da-mal-trabajar-en-equipo-y-que-debemos-hacer-para-evitarlo/
Camús, D. (2015). El trabajo en equipo y el uso de TIC: herramientas para el TFG. Opción, 31(2), 176-184.
Cataldi, Z., & Lage, F. (2010). El trabajo grupal con TICs y su aporte al desarrollo de competencias. https://core.ac.uk/download/pdf/296347057.pdf
Cuadrado, C., Fernández, F., Fernández, M., Fernández, C., & González, I. (2012). Técnicas de trabajo en equipo para estudiantes universitarios. Universidad de Alicante.: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/246217.pdf
Díaz de la Buelga, P. (2020). Economía y trabajo en equipo como fuente de ventaja competitiva en las aulas de Secundaria. Magister, 32(2), 24-29.
Gámez, M. J. (2013). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo y el cambio de actitudes en el trabajo grupal de los alumnos universitarios de primer curso de magisterio. [Tesis Doctoral] Universidad De Granada .
Gómez, A. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11(6): http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600011
Guerra, M., Rodríguez, J., & Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36): 269-283: https://www.redalyc.org/journal/2431/243158860016/243158860016.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Mac Graw-Hiil. Sexta edición.: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Huamaní, L., & Gallegos, A. (2021). Trabajo en equipo y formación continua en estudiantes del doctorado en educación de la UNMSM. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21): http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000500343
Ihl, C. (2020). Trabajar en equipo de manera más sana y colaborativa. Universidad Central: https://www.ucentral.cl/noticias/alumnos/trabajar-en-equipo-de-manera-mas-sana-y-colaborativa
López, G., & López, M. (2015). Las TIC y el trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario. https://core.ac.uk/download/pdf/301040004.pdf
López, L. (2012). El trabajo en grupo en los centros educativos fomenta actitudes para la convivencia. Universidad de la Rioja.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4679426.pdf
Luca, A. D. (2022). Cómo trabajar en equipo en la universidad de forma exitosa. Mentes Liberadas: https://www.mentesliberadas.com/2012/10/30/como-trabajar-en-equipo-universidad/
Menacho, L. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa (Arg), 2583): 1-16.: https://www.redalyc.org/journal/1531/153170560015/html/#:~:text=Las%20estrategias%20de%20aprendizaje%20colaborativo,por%20lo%20que%20las%20estrategias
Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la monografía. Recuperado el 25 de 01 de 2021, de Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología. Universidad de Los Andes. pp.20: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=78801E5A31B10C1940AB4C4F5418E3A8?sequence=1
Pacios, A., & Bueno de la Fuente, G. (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 19(2): 112- 129: https://www.redalyc.org/pdf/780/78028681009.pdf
Pintos, M., & Martínez, F. (2000). Trabajo en equipo: de la teoría a la cultura institucional. Universidad ORT Uruguay.
Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. . TecnoLógicas, 21(41): 115-134. : http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Ricoy, M., & Fernández, J. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación. 509-532.
Ros, I. (2016). Metodologías de trabajo en equipo. Universidad Rey Juan Carlos.: https://urjconline.atavist.com/2016/04/18/metodologias-de-trabajo-en-equipo-en-online-o-semipresencial-2017/
Ruiz, Y. (2010). Recomendaciones para el trabajo en equipo en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 10: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7464.pdf
Sabino, C. (1986). Metodología de la investigación. Caracas: Ed. Panapo.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Universidad La Salle. (2021). La importancia del Trabajo en Equipo. https://www.lasalle.edu.co/Noticias/ViveUnisalleNoticias/uls/la-importancia-del-trabajo-en-equipo
Valverde, J. (2021). Presencialidad vs virtualidad: ¿y lo pedagógico qué? Aportes a la reflexión sobre los desafíos didáctico-pedagógicos de los procesos de enseñanza-aprendizaje en América Latina, en tiempos de Covid-19:Covid-19: los casos de Honduras, Costa Rica y Paraguay. Internacional De La Educación América Latina (IEAL) https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/informe_investigacion_version_digital_alta_1.pdf
Vigotsky, L. (1975). Pensamiento y Lenguaje. Grijalbo.
Derechos de autor 2023 Rosita Beatriz Iza Oña, Daniela Joselyn Yánez Taco, María José Arias Espinosa, Henry David Padilla Saez, Rocío Elizabeth Artieda Buitrón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.