Estudio de las TIC en el Aprendizaje del Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM)
Resumen
En los últimos años el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje del idioma inglés es una herramienta innovadora en México en los distintos niveles educativos. Por tal motivo, este proyecto tiene como objetivo estudiar la utilidad del uso de las TIC en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Se encuestó a seiscientos sesenta y seis estudiantes. El cuestionario fue diseñado y validado por expertos en el área. La validación del cuestionario se realizó mediante la metodología del Dr. Manuel González Pérez, la cual consiste en aplicar dos métodos estadísticos multifactoriales por medio de la correlación de Pearson para las correlaciones lineales y chi-cuadrado para las correlaciones no lineales con el propósito de validar los resultados de las afirmaciones de los estudiantes en la materia de inglés. Se notó que los pensamientos de los estudiantes no fueron lineales de acuerdo con chi-cuadrado y las acciones de las variables son lineales confirmando el análisis de correlación de Pearson siempre y cuando cuenten con un buen servicio de internet y una plataforma como colaborador para aprender inglés de forma independiente. Se concluyó que los estudiantes afirman que el uso de la plataforma digital para aprender inglés es útil, y que es importante que la UTTECAM ofrezca un buen servicio de internet para realizar sus prácticas en la plataforma del libro ya que están conscientes de los beneficios que pueden tener al conseguir un buen nivel de inglés en el sector laboral.
Descargas
Citas
Fernández Sánchez, H., Enríquez Hernández, C. B., Flor Fernández, B., Martínez Díaz, N., & Santes Bastian, M. D. C. (2019). E-learning through Google Hangouts: a tool in the teaching-learning process of English. Acta Universitaria, 29 ( ),1-7.[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2023]. ISSN: 0188-6266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41659210006
Gómez-Márquez, M., Quintero-Fuentes, M. P., López-Trejo, H. J., LLanillo-Navales, J. G., Marín-Ramos, M., Méndez-Cervantes, J. M., Eurrieta-Ortiz, M. I., García-Arroyo, L. del C., Romo-Celis, F. A., Carrera-Salazar, C. O., Palomares, L. A. C., & González-Pérez, M. (2018). Estudio De Los Proyectos De Residencia Profesional Como Generadores De Productividad Y Cambio Organizacional. European Scientific Journal, ESJ, 14(14), 100. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n14p100
Hayes, A. (2023) Chi-Square (χ2) Statistic: What It Is, Examples, How and When to Use the Test. Recupeardo de: https://www.investopedia.com/terms/c/chi-square-statistic.asp#citation-6
Hernández, L.; Acevedo, J. A. S.; Martínez, C.; Cruz, B. C. (2014) “El Uso De Las Tic En El Aula: Un Análisis En Términos De Efectividad Y Eficacia” Congreso Iberoamericano De Ciencia, Tecnología, Innovación Y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 523 Pág.18 Y 19
Juárez Hernández M.L., González Pérez M., Tovany-León R. & Maldonado-Ortiz J.A. (2021). Análisis de la Actitud Emprendedora de los Estudiantes Varones del Tecnológico Nacional de México Campus Tepeaca. European Scientific Journal, ESJ, 17 (32), 112.
López-Trejo, H. J., Carrera-Salazar, C. O., Eurrieta-Ortiz, M. I., García-Arroyo, L. del C., Gómez-Márquez, M., LLanillo-Navales, J. G., Marín-Ramos, M., Romo-Celis, F. A., & González-Pérez, M. (2018). Análisis Del Estrés Laboral Y Su Repercusión En La Salud Física Y Mental En Operadores De Tracto Camión. European Scientific Journal, ESJ, 14(11), 10. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n11p10
McAnally Salas, L; Fernández Morales, K; Vallejo Casarín, A; (2015). “Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican”. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54() 109-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333339872008
McHugh ML (2013) The Chi-square test of independence. Biochem Med (Zagreb). 2013; 23:143-149. Recuperado de: https://www.investopedia.com/terms/c/chi-square-statistic.asp#citation-6
Merrill, M. David [[email protected]] is a Professor in the Department of Instructional Technology at Utah State University Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf
Onwuegbuzie, Anthony J.; Daniel, Larry G. (1999) “Uses and Misuses of the Correlation Coefficient” 58p.; Paper presented at the Annual Meeting of the Mid-South Educational Research Association (Point Clear, AL, November 17-19, 1999)
Roman, M., Cardemil, C., Y Carrasco, A. (2011). “Enfoque Y Metodología Para Evaluar La Calidad Del Proceso Pedagógico Que Incorpora Tic En El Aula”. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa. Volumen 4, No. 2. Pág. 8-35
Salinas, J (2004) “Innovación Docente Y Uso De Las Tic En La Enseñanza Universitaria” Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento
Säljö, R. (2010). “Digital tools and challenges to institutional traditions of learning: technologies, social memory and the performative nature of learning” JCAL Journal of Computer Assisted Learning. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-2729.2009.00341.x
Shekhar, A., & Patel, S. Treatment Analysis of COVID-19 Patient with Age Factor Using Chi Square
Siemens, G diciembre 12, 2004 Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital Traducción: Diego E. Leal Fonseca1 ([email protected]) Febrero 7, 2007
Test.
Waller, J. L., & Johnson, M. (2013). Chi-Square and T-Tests using SAS®: performance and interpretation. Retrieved on January, 3, 2014.
Derechos de autor 2023 Rosalba López Vázquez , Carmela Ochoa Jiménez, Manuel González Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.