Análisis, Diseño y Desarrollo de una Aplicación Móvil en la Plataforma Android Studio para la Generación de Diagnósticos Médicos Presuntivos en Seres humanos

Palabras clave: android, aplicación móvil, atención médica, app, diagnósticos presuntivos

Resumen

Se sugiere que el resumen sea elaborado en un solo párrafo, con texto en tamaño 11, Times New Roman, justificado, al igual que todo el cuerpo del artículo, salvo los subtítulos que van alineados a la izquierda. El resumen debe presentar el objetivo del trabajo, las estrategias metodológicas implementadas para su consecución y los principales resultados o hallazgos. La extensión máxima ideal para el resumen es de 200 palabras. Se adopta como sistema de citación el del Manual de Estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), en su sexta o séptima edición (www.apastyle.org). Se recomienda que la extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(NIAMS), I. N. (mayo de 2017). ¿Tiene dolor en las articulaciones? Obtenido de ¿Tiene dolor en las articulaciones?: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/tiene-dolor-en-las-articulaciones

Bernardita Carrillo, V. C. (2017). Diagnóstico en la patología del olfato: Revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 77, 351-360. doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000300351

Chavira-García, J. &.-L. (2017). Aplicaciones móviles como herramientas en los servicios de salud. Horizonte sanitario, 1-7. doi:https://doi.org/10.19136/hs.v16n2.1498

Clinic, M. (abril de 2023). Dolor muscular. Obtenido de Dolor muscular: https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/muscle-pain/basics/definition/sym-20050866

Clinic, M. (2023). Dolor muscular. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/muscle-pain/basics/definition/sym-20050866

Díaz Mora, J. J., Luis, E. M., Petit de Molero, N., Cardozo V, M. A., Arias G, A., & Rísquez P, A. (enero-marzo de 2014). Diarrea Aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clinica, Diagnóstico, Vacuna contrar Otavirus. 77(1), 29-40. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937050007

Durning, R. M. (2015). Conjuntivitis. 31(1), 16. doi:10.1016/j.nursi.2015.02.006

Farías, F. R.-R. (2014). La fiebre. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57(4), 20-33.

Fried, M. P. (2021). Introducción al olfato y al gusto. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/introducci%C3%B3n-al-olfato-y-al-gusto

Irida Medina, A. S.-N.-G.-G.-C. (2018). Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación. 1-27. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/13435/Aplicaci%C3%B3n%20interdisciplinaria%20de%20un%20simulador%20web%20para%20la%20mediaci%C3%B3n%20did%C3%A1ctica%20del%20proceso%20de%20abstracci%C3%B3n%20algor%C3%ADtmica%20en%20curr%C3%ADculos%20de%20com

J., G. P. (2015). Náuseas y vómitos: evaluación y manejo. 26(1). Obtenido de https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015s100006.pdf

Julio Alonso-Arévalo, J. A.-C. (2017). Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300005&lng=es&tlng=es.

Pediatria, A. E. (12 de agosto de 2012). Dolor de garganta. . Obtenido de https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/faringoamigdalitis-dolor-garganta

Pedraz-Petrozzi, B. (2018). Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas. 81(3), 174-182. doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3385

Pérez, A. E. (2019). Acercamiento a la tos crónica en adultos. Revista Médica Electrónica, 41(2), 445-453. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-445.pdf

Raúl Beltrán Ramírez, R. M. (2014). La Tecnología y la inteligencia artificial como futuro en el área médica. 21, 185-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147261009

Ricart, S. (2022). Survio. Obtenido de https://my.survio.com

Román, T. P. (2012). Bases diagnósticas de las enfermedades cutáneas. Obtenido de PEDIATRÍA INTEGRAL: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-04/bases-diagnosticas-de-las-enfermedades-cutaneas/

Sánchez-Talanquer Mariano, G. E.-M. (2021). La respuesta de México al Covid-19: Estudio de caso. Mexico. Obtenido de https://globalhealthsciences.ucsf.edu/sites/globalhealthsciences.ucsf.edu/files/la_respuesta_de_mexico_al_covid_esp.pdf

Santamaría-Puerto, G., & Hernández-Rincón, E. (s.f.). Aplicaciones Médicas Móviles: definiciones, beneficios y riesgos. 31(3), 599-607. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378016

Zamora Ramos Erika, D. A. (2016). Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2016: Diagnóstico General del Sistema Nacional de Salud. México: Secretaria de salud. Obtenido de http://www.onis.salud.gob.mx/site4/documentos/docs/informe_salud_mexicanos2016.pdf

Publicado
2023-10-14
Cómo citar
Muñiz Montoya , M. S., Lerma Sánchez , Ángel M., Mota Vázquez, M., López Piña, D., & Hernández Herrera, D. E. (2023). Análisis, Diseño y Desarrollo de una Aplicación Móvil en la Plataforma Android Studio para la Generación de Diagnósticos Médicos Presuntivos en Seres humanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3147-3767. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7945
Sección
Artículos