Prevalencia de Sintomatología Compatible con Trastorno Obsesivo-Compulsivo en Estudiantes de Medicina
Resumen
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una afección psiquiátrica caracterizada por síntomas de ansiedad intensa, como obsesiones y compulsiones; puede ser invalidante y afectar la calidad de vida. Se estima que el 10% de los pacientes experimenta un deterioro progresivo, y que el 50-70% desarrolla los síntomas después de un evento estresante. El objetivo del estudio fue determinar la existencia de sintomatología compatible con TOC en estudiantes de medicina mayores de edad de la UCEVA durante el período 2022-2, para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una encuesta para evaluar la prevalencia de sintomatología compatible con TOC; se incluyeron 343 participantes y se encontró que el 44,6% de la población estudiada presentaba criterios para la caracterización sintomática relacionada con el mismo, también se identificó una correlación significativa entre el “semestre de estudio” y la presencia de síntomas obsesivo compulsivos, sugiriendo que los primeros semestres del pregrado académico son los más afectados. Se menciona la importancia de considerar otras variables que pueden influir en la aparición de estos síntomas durante los primeros cursos del pregrado.
Descargas
Citas
Urrego M., D. Z., & Juan C., C. P. (1999). Por la Salud Mental. Revista de Salud Pública, 1(1), 58–67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18940/19862
Anchuela Martínez, M. (2015). TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 89–100. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4197/3422
Huertas, R. (2014). Las obsesiones antes de Freud: historia y clínica. História, Ciências, Saúde-manguinhos, 21(4), 1397–1415. https://doi.org/10.1590/S0104-59702014005000014
De la Cruz Villalobos, N. (2018). TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO. Revista Médica Siner, 3(11), 14–18. https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154
Lozano Vargas, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados. Revista Neuropsiquiatría, 80(1), 35–41.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a06v80n1.pdf
Gomes de Alvarenga, P., Savio Mastrorosa, R., & do Rosário María, C. (2018). TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 1–18.
Interiano, J., & Reyes, E. N. (2016). Trastorno Obsesivo Compulsivo en Atención Primaria en Salud. Revista Hondureña del Postgrado de Psiquiatría - UNAH, 10(2), 92–97. http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2016/pdf/Vol10-2-2016-7.pdf
Portinari, B. (Ed.). (2017). “Si tu cabeza te dice que te quites la vida, sal de casa y pide ayuda”. EL PAÍS. https://elpais.com/elpais/2017/07/17/mamas_papas/1500288632_160588.html
Sanz Vellosillo, P., & Cuevas Vicario, A. F. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo, Obsessive-compulsive disorder. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(84), 5008–5014. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.07.010
Tratamiento para Curar el TOC. (2021, febrero 15). Centro Bonanova.
https://www.centrobonanova.com/como-tratar-el-toc/
Yoldascan, E., Ozenli, Y., Kutlu, O., et al. (2009). Prevalence of obsessive-compulsive disorder in Turkish university students and assessment of associated factors. BMC Psychiatry, 9(40). https://doi.org/10.1186/1471-244X-9-40
Zavaleta Corvera, C. E. (2021). Trastorno obsesivo compulsivo como factor asociado a dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de medicina humana. Trujillo, 2021 [UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO].
Jwad Taher, T. M., Lateef Al-fadhul, S. A., Abutiheen, A. A., et al. (2021). Prevalence of obsessive-compulsive disorder (OCD) among Iraqi undergraduate medical students in time of COVID-19 pandemic. Middle East Curr Psychiatry., 28(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s43045-021-00086-9
Navarro-Mancilla, Á. A., Rueda-Jaimes, G. E., Camacho López, P. A., et al. (2011). Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio. Revista Colombiana de Psi, 40(2), 279–288. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60124-4
Voltas Moresoa, N., Hernández-Martíneza, C., Arija Val, V., et al. (2013). Socio-demographic and psychopathological risk factors in obsessive-compulsive disorder: Epidemiologic study of school population. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(2), 118–126. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70015-2
Sánchez Marín, C., Chichón Peralta, J., León Jímenez, F., et al. (2017). Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(4), 197–206. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974
Sinchi Zenteno, C. M., & Suquilanda Molina, L. D. (2021). Trastorno Obsesivo-Compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021 [UNIVERSIDAD DE CUENCA].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37038/1/Proyecto%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf
Anwer, R., Mamoun Khalaf, A., Khalid Alshuaibi, S., et al. (2021). The prevalence of obsessive- compulsive disorder and symptoms among medical students A perspective study from Riyadh, Saudi Arabia. Medical Science, 25(114), 2088–2095.
Valencia-Molina, A. M., Pareja-Galvis, Á. M., & Montoya Arenas, D. A. (2014). Trastornos neuropsiquiátricos en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico de una universidad privada de Medellín. Revista CES Psicología, 7(1), 69–78. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v7n1/v7n1a07.pdf
Pacheco, J. P., Giacomin, H. T., Tam, W. W., et al. (2017). Mental health problems among medical students in Brazil: a systematic review and meta-analysis. Revista Brasileira de Psiquiatria, 39(4), 369–378. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2017-2223
Rossi, M. J., Altemburger, J. A., Picco, R. D., et al. (2020). Cribado de trastornos psiquiátricos y patrones de consumo de sustancias en estudiantes de Medicina. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 53(3), 41–52. https://doi.org/10.18004/anales/2020.053.03.41
Zaki, N., & Ibrahim, J. (2011). Psychiatric morbidity among third year medical students at the Ain Shams University, Cairo, Egypt. Middle East Current Psychiatry, 18(1), 51–56. https://doi.org/10.1097/01.XME.0000392849.84304.97
Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J. M., et al. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de salud, 18(4), 229–240. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8038
Derechos de autor 2023 William Andrés Salazar Riascos , Isabel Cristina Barona Gómez, Santiago Granja Vásquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.