Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”. Riobamba. Chimborazo
Resumen
La presente investigación abordo el estudio de los Estilos de Aprendizaje y su relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Fernando Daquilema. Durante muchos años predomino la concepción de los estilos de aprendizaje como una habilidad generalizada de adaptarse al aprendizaje en el aula. Sin embargo, generalizar el aprendizaje es un error que se comete con mucha frecuencia, viéndose perjudicados los educandos. Para cumplir con el objetivo del estudio metodológicamente se trató de con un enfoque mixto, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional; por el objetivo básica, por el lugar de campo. De tipo trasversal. Las técnicas utilizadas fueron Pruebas Psicométricas, el test del Canal de aprendizaje de preferencia de “Lynn O’Brien”. La muestra estuvo compuesta por 35 estudiantes del décimo año de Educación General Básica paralelo “A”.
Descargas
Citas
Alonso, c. M.; Gallego, D. J.; Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (6° ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Reglamento general a lLey Organica de Educación Obtenido de
http://www.epn.edu.ec/wp- content/uploads/2015/06/REGLAMENTOLOES1.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Organica de le Educacion Intercultural. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento- General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Barreno, C. L. (18 de Julio de 2011). El pilar académico. Obtenido de http://elpilaracademico.blogspot.com/2011/07/diferentes-conceptos-de-aprendizaje.html
Bandler, R., Grinder, J., & Andreas, S. (1982). Neuro-linguistic programming™ and the transformation of meaning. Real People, Moab.
Beltrán, J. (1990). “Aprendizaje” en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.
Caballero, C. C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 98-99.
Ferreyra, H. A., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc Libros.
Figueroa, C. (2004). Sistemas de Evaluación Academica. San Salvador: Universitaria.
Fingermann, H. (21 de Julio de 2010). Laguiaeducación. Obtenido de
https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa
Gallego y Martínez (2003) son diversos los estudios que tratan sobre los estilos de aprendizaje que presentan los alumnos.
González Clavero, M. V. (2011). Estilos De Aprendizaje: Su Influencia Para Aprender A Aprender. Estilos de aprendizaje, 3-13.
Hilgard, E. R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.
Johnson, D.; Johnson, R. (1985): «Motivational processes in cooperative competitive and individualistic learning situations», en Ames, C.; y Ames, R. (eds.): Research on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (págs. 249-286). Nueva York: Academic Press, 1985.
Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia. NASSP Krauskopf D. (2007) Adolescencia y Educación. (2a ed.) EUNED. San José .Costa Rica.
Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Martínez-Otero, V. (2007).La buena educación. Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista.: (1a ed.) Anthropos. Barcelona España.
Martinez, R S. (2006). Dspace. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5713/8/Capitulo II.doc
Pazmiño, J., Tafur, V., & Vivas, R. (2017). Estilos de aprendizaje de las Ciencias Básicas en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, 184-186.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Piña, G. C. (Junio de 2014). Estilos de aprendizaje en alumnos de una escuela preparatoria oficial del municipio de Temascalcingo. Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/41342/1/tesis.pdf
Torres, R. (1995) Los achaques de la Educación. Libresa-Instituto Fronesis .Quito, Ecuador. Quo. (27 de Agosto de 2015). Quo. Obtenido de http://www.quo.es/ciencia/aphantasia Santos, M. V. (2015). Resultado del proceso educativo. ResearchGate, 323-349.
Saldaña Villa, M., & Barriga, O. A. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 616-628.
Saldaña Azabache, C. L., & Reátegui Rodas, S. E. (2017). El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos.
Vite, H. R. (s.f.). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Derechos de autor 2023 Carlos Alexander Ibarra Estupiñán , Licette Katherine Ibarra Estupiñán, Angela Fernanda Montaño Gamez, Fanny Lucrecia Medina Carrasco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.