Análisis de la violencia cibernética en las preparatorias pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nuevo León del municipio de Monterrey

  • Luz Alejandra Escalera Silva Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL- México
Palabras clave: Ciberbullying, Bullying, Violencia escolar, Redes sociales

Resumen

El fenómeno conocido como ciberbullying ha llamado la atención de los investigadores de las ciencias sociales debido al impacto en la conducta de los estudiantes de los centros educativos. El presente estudio de diseño mixto intenta dar cuenta de la forma en la que este fenómeno se presenta en las preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pertenecientes al Municipio de Monterrey. Entre los resultados más importantes destaca que las experiencias de ciberbullying se encuentran mediadas a partir de la interacción entre los factores personales, interpersonales y las motivaciones externas de los sujetos, constituyendo estos elementos los determinantes fundamentales del fenómeno del ciberbullying.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aviles, J., García-López, M., & Caballo, V. (2011). el maltrato entre iguales: bullying. Behavioral psychology, 57-90.

Beran, T., & Li, Q. (2008). the relationship between cyberbullying and school bullying. The journal student wellbeing, 16-33.

Berkowitz, L. (1996). Agresión, causas, consecuencias y control (1era edición ed.). País Vasco: Desclée de Brouwer.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Cobo, P., & Tello, R. (2008). Bullying en México. México: Editorial Lectorum.

Creswell, J. (2003). Research desing: Quialitative, quantitative, and mixed methods approaches. CA: Thousand Oaks.

Creswell, J. (2005). educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and cualitative research. Upper saddle river: Pearson Education.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2000). Handbook of quialitative research. Thousand Oaks: Sage.

Escalera, A., Silva, L., Cointreras, A. (2019) Derecho a una escuela libre de violencia. Realidades, Universidad autónoma de Nuevo León. Págs. 95-120

Estevez, E. (2005). violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia.

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying.Screening de acoso entre iguales. Madrid: TEA.

Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2014). Cyberprogram 2.0: Efectos en la mejora de la conducta social durante la adolescencia. Internacional Journal of developmental and Educational Psychology, 577-587.

Goode, W. (2008). Metodos de investigación social. México: Trillas.

Harries, S. y. (2003). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores . México: Paidós.

Hernandez, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Hinduja, S., & Patchin, J. (2013). 2013. Social influences on cyberbullying behavior among middel and high school sudents., Journal youth adolescence.

Konig, C., Maekawa, H., & Schiebel, E. (2010). Mutual regulation of cyclin-dependent kinase and the mitotic exit network. Journal Cell Biol, 51-68.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Olewus, D. (2005). Bullying en la escuela: datos e intervención. En J. Sanmartín, Violencia y Escuela (págs. 13-30). Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.

Olewus, D. (2012). Cyberbullying: an overrated phenomenon? European journal of developmental psychology, 520-538.

Pollio, H. (1997). The phenomenology of everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar conflcitos. Barcelona: Paidós.

Scheneider, S., O´Donell, L., Stueve, A., & Coulter, R. (2012). Cyberbullying, scholl bullying and psychological distress: a regional census of high school students. American Journal of public health, 171-177.

Seltiz, C. J. (1998). Metodos de relacion de investigaciones sociales. Madrid.: Rialp.

Trautmann, M. (2008). Maltrato entre pares o bullying. Una vision actual. Revista chilena de pediatría, 13-20.

Von-Eckartsberg, R. (1998). Introducin existencial-phenomenological pychology. En R. Valle, Phenomenological Inquiry in psychology: Existencial and transpersonal dimensions (págs. 3-20). New York: Plenum Press.

Publicado
2020-09-16
Cómo citar
Escalera Silva, L. A. (2020). Análisis de la violencia cibernética en las preparatorias pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nuevo León del municipio de Monterrey. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 324-344. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.81
Sección
Artículos