Reflexiones Teóricas sobre Educación Propia y los Resultados de Pruebas Saber11° entre la Comunidad Étnica Wayuu y la Población Mayoritaria en Colombia
Resumen
El artículo tiene como propósito presentar reflexiones teóricas desde el contexto colombiano, sobre la educación propia y los resultados de las pruebas Saber 11° entre la comunidad étnica wayuu y la población mayoritaria del municipio de Riohacha. Se realizó una investigación documental, indagando fuentes primarias y secundarias en buscadores como: Scopus, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico; haciéndose un arqueo bibliográfico de artículos científicos disponibles, obteniéndose como resultado una visión teórica de diversos autores que sustentan las categorías de análisis estudiada como educación propia y Wayuu, normativa curricular para la etnoeducación en Colombia, y las pruebas Saber 11. Como conclusión se puntualiza que en los resultados de las pruebas Saber 11° se manifiesta una brecha importante representada con un menor desempeño académico de los estudiantes étnicos en comparación con sus pares no étnicos.
Descargas
Citas
ACNUR. (2018). Colombia. Situación indígena.
Arbeláez, J., y Vélez, P. (2008). La Etnoeducación en Colombia. Una mirada Indígena. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/433
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Sexta edición. Venezuela. Editorial Episteme.
Benavides M. y Valencia, Y. (2021). Análisis de la política de etnoeducación en Colombia desde una perspectiva intercultural crítica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
Bolaños, G., y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, (22), 45-56.
Cáceres L. y Clemenza, C. (2022). Competencias interculturales en el ámbito escolar. Aproximaciones teóricas Revista Impacto Científico. 17. (22), 251-271.
Calvo, G. y García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación. Revista USAL, (32), 343-360.
Constitución política de Colombia (1991). Principios fundamentales, articulo 1. http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/ colombia91.pdf
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI. (2012). Perfil del sistema educativo indígena propio (SEIP). Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-america-latina-avances-ultimo-decenio-retos-pendientes-la
Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones
Guido, S. y Castillo, G. (2015). La interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombina de educación, (69), 17-44.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. 2022,
https://www.icfes.gov.co/web/guest/Clasificacion_planteles_ETC
Jiménez Zapata, R. (2020). Narrativa, Oralidad y saberes otros: una propuesta curricular desde la etnia wayuu al modelo etnoeducativo. Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32464
López, N. (2011). La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. IIPE-Unesco
ttps://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1533/educacion-pueblos-indigenas-afrodescendientes
Licht, D. A. (2013). Breve apunte sobre la Etnoeducación en Colombia.
https://cienciassociales.uniandes.edu.co/sextante/breve-apunte-sobre-la-etnoeducacion-en-colombia/
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994, Normatividad Básica para Etnoeducación. Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005) MEN. Plan nacional Decenal 2005- 2016 Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Marco de política para pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, rom y otros grupos étnicos s étnicos.
Ministerio de Educación Nacional (2009). AnnaaAkua´ipa. Proyecto etnoeducativo de la nación wayuu.
Molina, V. y Tabares, J. (2014). (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogenización de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Polis, (38). 1-21.
Robinson, D. (2003). Informe de gestión del programa de etnoeducación del MEN. Ministerio de Educación, Bogotá.
Rodríguez, J. y González M. (2015). Etnias y desempeño académico en las pruebas Saber11.https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/21588/Juan%20Felipe%20Rodriguez%20Vizcaino%20(tesis).pdf?sequence=1
Sierra, Z. (2003). Diversidad cultural, desafío a la pedagogía. Revista Desafíos. Universidad del Rosario. (9), 38-70.
Tuhiwai, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas Traducción de Kathryn Lehman. Revista Austral de Ciencias Sociales (31) 183-187
UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf pp. 20- 22
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito.
Derechos de autor 2023 Marjorie Cabrera Cedeño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.