El Liderazgo Educativo, una Herramienta Fundamental para la Educación del Siglo XXI
Resumen
Este artículo tiene como objetivo identificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de las instituciones oficiales, ubicadas en la región andina de Colombia. El estudio es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño transversal. Participaron 62 personas, (n =25 docentes y n =37 estudiantes) de instituciones educativas oficiales de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Huila, a quienes se les evaluó la influencia del liderazgo en el aula de clase, a través de entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de los datos se usó el software Atlas.ti versión 2023 para Windows. El resultado indicó, que los docentes considerados líderes educativos son consientes de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para producir resultados significativos, además, se evidencia una inclinación por la enseñanza de contenido y prestan poco interés al desarrollo de las capacidades de liderazgo de los estudiantes. Se concluye que los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la región Andina de Colombia, no desarrollan las habilidades que demanda la educación del siglo XXI en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Citas
Bernate, J., & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141–154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Bonilla-Murillo, E., & Solís-Herebia, V. (2020). El liderazgo docente: ¿Por qué es importante para el desarrollo de los estudiantes? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1–18.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2307
Chalkiadaki, A. (2018). A systematic literature review of 21st century skills and competencies in primary education. International Journal of Instruction, 11(3), 1–16.
https://doi.org/10.12973/iji.2018.1131a
Cortés, D. (2022). Liderazgo pedagógico y gestión educativa en el marco de la digitalidad: una mirada crítico-humanista. Cieg, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 54, 95–105. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/02/Ed.5495-105-Cortes.pdf
Cuesta, O., & Moreno Mosquera, E. (2021). El concepto de liderazgo en los espacios educativos: alcances y límites de un término elástico. Sophia, 17(1).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1010
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Laura. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Duque, B. D. C. . (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia:¿ una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera, 3, 165–178.
https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832007.pdf
Em, S. (2023). A Review of Different Ideas Concerning the Characteristics of a Good Leader and Shaping New Ideas of an Effective 21st Century Leader. Journal of General Education and Humanities, 2(1), 13–34. https://doi.org/10.58421/gehu.v2i1.53
Euker, R. R. (2019). Exploring District Level Curriculum and Assessment Constructs that Support the Development of 21st Century Skills in Students: A Multi-Site Case Study of EdLeader Network Districts [Thesis, Wilkes University].
Gallo, C. (2021). Estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial. Revista Peruana de Educación, 3(5), 37–48.
https://doi.org/10.33996/repe.v3i5.275
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. In Metodología de la investigación:Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (pp. 2–19). McGRAW-HILL Education.
Huffman, S. (2019). Reflecting Forward: Developing, Implementing, and Monitoring a School Improvement Plan [Thesis, University of Delaware].
https://www.proquest.com/education/docview/2277490511/58F0B589AC29468CPQ/3?accountid=44394
Ismail, N., Don, Y., Husin, F., & KhalidRozalina. (2018). Instructional Leadership and Teachers’ Functional Competency across the 21st Century Learning. International Jurnal of Instruction, 11(3), 135–152. https://eric.ed.gov/?id=EJ1183348
Kim, S., Raza, M., & Seidman, E. (2019). Improving 21st-century teaching skills: The key to effective 21st-century learners. Research in Comparative and International Education, 14(1), 99–117. https://doi.org/10.1177/1745499919829214
López-vargas, B. I., & Basto-torrado, S. P. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiv. Educación y Educadores, 13(2), 275–291.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83416998007.pdf
Mitchell, M. (2018). Instructional Leadership for a 21st Century Learning Initiative: How Principals and Teacher Leaders Facilitate Organizational Learning [thesis Dissertation, Universidad George Mason].
https://www.proquest.com/docview/2159497184?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
Quishpe, K. (2022). Liderazgo educativo: Análisis del desempeño profesional directivo en instituciones educativas [Tesis de maestría, Universidad Tecnologica Indoamerica Ecuador]. In Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2781
Reynolds, S. (2018). Building the Leadership Capacity To Achieve Instructional [thesis, University of Delaware].
Sierra, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Van, T. A. (2001). Algunos princípios de una teoria del contexto. Revista Latinoamericana de Estudios Del Discurso, 1(1), 69–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015082
Derechos de autor 2023 Juan Pablo Gonzalez Morales , Diana Carolina Vargas Silva , Johemir Pérez Pertuz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.