Grado De Evolución de la Contabilidad en el Contexto de la Tecnología de Información y Comunicación – Tic, en la Municipalidad De Pilar

  • Patricia Aldana Rojas Vázquez Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar
  • Cayetano Ramón Mercado Molinas Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: contabilidad, información contable, tecnología de información y comunicación (TIC)

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. La contabilidad se ha desarrollado conforme han evolucionado las tecnologías de información y comunicación, por lo que este trabajo se centra en dilucidar temas referentes a la contabilidad en el contexto de la Tecnología de información y comunicación – Tic, con el objetivo general de caracterizar el Grado de Evolución de la Contabilidad en el contexto de la Tecnología de Información y Comunicación – Tic, en la Municipalidad de Pilar. para ello se plantearon los objetivos específicos:  describir los cambios realizados en la Municipalidad de Pilar, a partir de la actualización tecnológica e identificar los resultados obtenidos en cuanto a la implementación de la tecnología de la información y la comunicación. De las revisiones de literatura como fuente de datos secundarios y la aplicación de encuestas a los profesionales contables de la Municipalidad de Pilar se obtuvieron resultados que indican que el papel que juega la información contable en el municipio es de vital importancia, ya que la misma se deriva de la calidad, de esta manera la institución acude a las tecnologías de información para potenciar sus medios informativos con la utilización de software contable y esto los ayuda a superar la incertidumbre que consiste en adquirir más y mejor información, siendo estas la imagen fiel de las operaciones realizadas en la Municipalidad. Todos los profesionales contables del municipio consultados han incursionado esta nueva herramienta tecnológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguayo Caballero, P. (2002). Contabilidad Básica. Asunción, IMPASA.

Álvarez López, J. (1983). Elementos de Contabilidad y Tenedurái de Libros. Pág. 32.

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

Calderón Amaya JL y Rodríguez Monroy C. (2012). Un enfoque gerencial de factores críticos para el éxito de los sistemas de información en la Pyme metalmecánica venezolana» enero-marzo. Contaduría y Administración. 2012;57(1):79-102. ISSN 0186-1042. DOI

Durán, Y. (2015). Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s). Estudio basado en la Pyme del sector salud privado, municipio Valera estado Trujillo Venezuela. Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 53-88 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Gamboa Graus, M. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. J.C. Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun. Disponible en:

https://www.semanticscholar.org/paper/ESTAD%C3%8DSTICA-APLICADA-A-LA-INVESTIGACI%C3%93N-CIENT%C3%8DFICA-Graus-Enrique/a3f68b264f465882aefd593b4f65cb5bacc61e58

Gutiérrez, Humberto (2005). Calidad Total y Productividad, McGraw-Hill Interamericana, Ciudad de México.

Horngren, C. T y Sundem., G (1993). Contabilidad Administrativ, pag. 28.

Levy, Sary y Alayón, Rubén (2002). “Miradas y paradojas de la Globalización”, Colección Económico Financiera del Banco Central de Venezuela, Caracas.

Meigs, R. (1992). Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales. pág. 17.

Peña, Aura Elena (2005). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela, Revista Actualidad Contable, FACES, Edición 11, Mérida.

Pérez Pinzón, L R, (2014). Tecnología e informática de la historia. Resistencias e innovaciones en el uso investigativo y pedagógico de las tics Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 10, núm. 29, septiembre-diciembre, 2014, pp. 67-93 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela

Rodríguez, J., M; De Freitas, S; Zaá, J., R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, núm. 1, enero-julio, 2012, pp. 161-183 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela.

Según Sampieri, et, al. (2014) el diseño no experimental-transeccional, consiste en recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Tua Pereda, Jorge (1998). “Globalización y regulación contable. Algunos retos para nuestra profesión”, Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Edición 32.

Publicado
2023-11-10
Cómo citar
Rojas Vázquez, P. A., & Mercado Molinas, C. R. (2023). Grado De Evolución de la Contabilidad en el Contexto de la Tecnología de Información y Comunicación – Tic, en la Municipalidad De Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6456-6475. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8236
Sección
Artículos