Enfoques de Enseñanza de la Escritura y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Resumen
En el artículo de investigación se analizan los enfoques de enseñanza de la escritura presentes en la práctica docente y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 20 maestras de Lengua Castellana del grado sexto que laboraban en 18 instituciones educativas de Popayán – Departamento del Cauca, Colombia, durante el año 2021. Se analizaron 20 cuestionarios que indagaban sobre cómo enseñaban a escribir y cómo concebían la escritura las docentes y, 99 documentos (planes de área, de aula y talleres y/o guías de aprendizaje) que daban cuenta de las prácticas de enseñanza. Los resultados resaltan la necesidad de acercarse al aula y llevar los nuevos postulados sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura; éstos datos evidencian la dificultad de los docentes para conectar lo que conciben, con las prácticas de aula y llaman a la reflexión sobre el valor de la enseñanza de la escritura a nivel nacional, municipal e institucional y, como la forma de asumirla influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez, T., y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Revista Didáctica (Lengua y Literatura), Vol. 18, 29-60.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Sevilla, p 1-34 Disponible en
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Revista EDUCERE, la Revista venezolana de educación. Año/Vol. 6, N°. 020, 363-368.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: Algunas implicaciones para la enseñanza. Revista Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19.
Camps, A. (2011). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Disponible online https://leer.es/recursos_leer/siete-principios-en-que-basar-la-ensenanza-de-la-escritura-en-primaria-y-secundaria-anna-camps/
Camps, A. (2017). 25 anys de recerca en didáctica de la llengua. Bellatera journal of teaching & learning, Languaje & Literature, Vol 10 (1), 9-19.
Camps, A. (2017b). Escribir es participar en una sociedad alfabetizada. Bases para la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria. Revista Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura. N°. 75. 32-39.
Camps, A. y Fontich, X. (2015). Gramática y escritura en la educación secundaria: Estudio de caso sobre los conceptos de los profesores. Revista Tejuelo, N°. 22, 11-17.
Camps, A. y Milian, M. (2017). Cap a una gramática per a l’ensenyament: Definició i caracterizació, Caplletra 63, 217-243.
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: Tres modelos para hacerlo en la universidad. Revista Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 25 N°. 1, 16-27.
Carlino, P., Iglesia, P., Bottinelli, L., Cartolari, M., Laxalt, I., & Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación 6. Madrid, 63-80.
Cassany, D. (1993). Ideas para desarrollar los procesos de redacción. Cuadernos de Pedagogía, N°. 216, 82-84. Barcelona
Cassany, D. (1999). Construir la Escritura. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona – España.
Castaño, A. (2014). Prácticas de Escritura en el Aula. Orientaciones Didácticas para Docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]: Cerlalc-Unesco. Río de Letras, Manuales y Cartillas Plan Nacional de Lectura y Escritura.
Cuervo, C. & Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura – cómo aprender a escribir -. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: División de Investigación.
Flotts, M.; Manzi, J.; Lobato, P.; Durán, M.; Paz, M. & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2016). Santiago de Chile.
Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive Process Theory of Writing. National Council of Teachers of English. 32 (4), 365-387.
Gil, G. y Santana, B. (1985). Los modelos del proceso de la escritura. Revista Estudios de Psicología, N°. 19-20, 87-101.
González, S. (2018). Instrucción en la facilitación de la planificación en escritura en estudiantes de educación primaria. Tesis Doctoral, Universidad de Vigo, EIDO Escola Internacional de Doutoramento.
Grupo DIDACTEXT (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura). Vol. 15, 77-104.
Guzmán, R. (2014.) (Compiladora). Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de la Sabana (Colección de investigación). Chía – Colombia.
Lozano, M.; Hernández, G.; Ortiz, E. & Chacón, L. (2015). Prácticas de escritura. En González, B.; Salazar, A. & Peña, L. (Comps.). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Bogotá D. C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1998). Serie de Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio. Disponible online https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2002). Decreto 3020 del 10 de diciembre de 2002. Bogotá, D. C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Magisterio. Disponible online https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje, V. 2. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2017). Mallas de aprendizaje. Documento para la implementación de los DBA. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Morales, F. (2018). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 2 (8), 258-272. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i8.61
Mostacero, R. (2017). Modelos para enseñar y aprender a escribir: bosquejo histórico. Revista Lenguaje, N°. 45 (2), 247-274.
Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008). Investigación Educativa. “La complementariedad”. Editorial Kinesis: Armenia – Colombia.
Obando, G. (2017). Coordinador General. Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación.
OCDE (2021), Education at a Glance, 2021: Indicadores de la OCDE, Ediciones de la OCDE, París. DOI: https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Editor ICFES y Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN], Bogotá.
Quijano, N. (2014). Prácticas de enseñanza: un tema para pensar. Reflexiones derivadas de una investigación realizada en el IPES. Dilemas y Debates, Vol. 1, N°. 2, 31-39. ISSN 2301
Quintero, A. & Hernández, A. (2002). La composición escrita: proceso de enseñanza. Revista de Educación, N°. 329, 421-441.
Salvador Mata, F. (2003). La habilidad de expresarse por escrito: una perspectiva psicolingüística y cognitiva sobre la expresión escrita. En M. S. Ruiz Jiménez (Dir.) Acceso a la lecto-escritura, CPR- Mar Menor (En CD). Disponible online en
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y Aprendizaje, N°. 58, 43-64.
Viñao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: Análisis socio-histórico. Anales de Documentación, N°. 5, 345-359. Universidad de Murcia
Derechos de autor 2023 Elveths Lorena Navia Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.