Evidencias exitosas de estrategias de gestión socioeconómica en el desarrollo económico sostenible y rentable en agro-industrialización de palma aceitera

  • Oscar Alejandro Tuesta Hidalgo Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo
Palabras clave: estrategia de gestión, palma aceitera, desarrollo económico, rentabilidad

Resumen

La presente revisión ha tenido como objetivo: analizar la publicación de artículos originales de investigación descriptiva que tengan similitud acerca de evidencias de estrategias de gestión socioeconómicas que hayan conllevado al desarrollo económico sostenible y rentable derivado de la agroindustria de palma aceitera, ejerciendo una discusión crítica a las conclusiones. La metodología ha consistido en seleccionar 05 artículos acerca de una o las dos variables: estrategias de gestión socioeconómicas y desarrollo económico sostenible y rentable derivado de la agroindustria de palma aceitera. Entiéndase, que las estrategias de gestión socioeconómica subyacen en la producción de aceites y derivados. En ese tenor, el 2014 la producción alcanzó 200 millones de toneladas y la palma aceitera aportó 33 % del total mundial. Asia aportó 52,8 %, América 23,2 % y Europa 19 %. Actualmente en el mundo existen dos grandes modelos de producción de palma aceitera: A. Grandes plantaciones conducidas por empresas transnacionales: Shin Yang, Nestle, Marks & Spencer’s & General Mills, etcétera; y, B. El cultivo desplegado por pequeños productores. Muchas veces se presentan casos de modelos de combinación en los que funciona la colaboración entre pequeñas y grandes empresas. Se estima que el 2050 la población mundial alcanzará 9.100 millones de habitantes, convirtién­dose la demanda alimenticia en un factor deci­sivo para la sostenibilidad humana. En ese escenario, la agroindustria de palma de aceite y derivados resulta crucial para el desarrollo económico y sustentable de sus productores. Abundan críticas, pero la agroindustria de palma aceitera es una oportunidad para el desarrollo económico sostenible y rentable. No obstante, tiene que superarse los impactos ambientales negativos relacionados a tala de bosques, uso de suelos y todo daño irreversible a la biodiversidad, particularmente en la Amazonía. Paralelamente, se debe contrarrestar la corrupción de funcionarios, la violación de los derechos humanos y el despojo de tierras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barragán, W., Mestra, L., Portilla, D., Mejía, A. & Henríquez, R. (2020). Efecto de subproductos de palma africana en la producción y calidad de leche bovina en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. En: Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 21 (2): e1132 DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1132

Borasino, E. (2016). La cadena de la palma aceitera en contexto. Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociale.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. San José: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Calderón, Á., Dini, M. & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Santiago: Naciones Unidas

Dammert, J. (2014). Cambio de uso de suelos por agricultura a gran escala en la Amazonía andina: el caso de la palma aceitera. Lima: Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA).

González, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. En: Palmas, Vol. 37 No. Especial, Tomo II.

Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Leveau, R. (2018). Sustentabilidad de fincas productoras de palma aceitera (Elaeis Guineensis), en el valle del río Shanusi, Loreto. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

Linares, B., Zapata, E., Nazar, A. & Suáres, B. (2018). Reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Impacto diferenciado por género. En: Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol.15 No. 4 Texcoco. 2018. Versión Impresa ISSN 1870-5472

Madrigal, Á. & Garbanzo, G. (2018). Uso de residuos agroindustriales en pre-viveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos. En: Cuadernos de Investigación UNED Vol.10 N°2 Sabanilla, Montes de Oca. 2018

Méndez, J., Mier, M. & Giménez, T. (2020). Expansión de la producción de aceite de palma en territorios campesinos, el caso de Palenque, Chiapas (1996-2018). En: Revista pueblos y fronteras digital. Vol.15 San Cristóbal de Las Casas. 2020 Naranjo, M. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca.

Naranjo, M. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Ministerio del Ambiente (2016). Perú 2030: la visión del Perú que queremos. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pertuz, A. & Santamaría, A. (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad económica, social y ambiental. Nariño: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño. En: Revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño del año 2014, Vol. XV, N° 1.

Quintero, L. & Torres, C. (2019). Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar. Medellín. En: Ingenierías USBMED. Vol. 10, N°1. 2019 Medellín.

Rao, V. (2004). Sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción de aceite de palma en Malasia. Discusión y tendencias del mercado. Kuala Lumpur: Asociación Malaya de Aceite de Palma. En: Palmas, Vol. 25 No. Especial, Tomo I.

Salinas, E., Mucho, E., Amado, E. & Mendoza, J. (2017). Planeamiento Estratégico de la Palma Aceitera del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villafuerte, D. (2018), Entre la pasión y el bajo aguán: El rostro violento del neoextractivismo palmero en Centroamérica. En: Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol.44. 2018. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34008

Villarán, F., Dávila, M., Urday, P., Sánchez, B. & Vargas, R. (2014). El Modelo de Desarrollo Alternativo de la Región San Martín: Un estudio de caso de Desarrollo Económico Local (DEL). Lima: UNODC.

Zurita, T., Pucutay, J., Córdova, I, & León, L. (2019). Estrategias financieras para incrementar la rentabilidad. Caso: Empresa Indema Perú S.A.C. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. En: Revista de Investigación INNOVA del año 2019. Volumen 4, No.3.1

Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Tuesta Hidalgo, O. A. (2021). Evidencias exitosas de estrategias de gestión socioeconómica en el desarrollo económico sostenible y rentable en agro-industrialización de palma aceitera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7098-7125. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.834
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a