Evidencias exitosas de estrategias de gestión socioeconómica en el desarrollo económico sostenible y rentable en agro-industrialización de palma aceitera
Resumen
La presente revisión ha tenido como objetivo: analizar la publicación de artículos originales de investigación descriptiva que tengan similitud acerca de evidencias de estrategias de gestión socioeconómicas que hayan conllevado al desarrollo económico sostenible y rentable derivado de la agroindustria de palma aceitera, ejerciendo una discusión crítica a las conclusiones. La metodología ha consistido en seleccionar 05 artículos acerca de una o las dos variables: estrategias de gestión socioeconómicas y desarrollo económico sostenible y rentable derivado de la agroindustria de palma aceitera. Entiéndase, que las estrategias de gestión socioeconómica subyacen en la producción de aceites y derivados. En ese tenor, el 2014 la producción alcanzó 200 millones de toneladas y la palma aceitera aportó 33 % del total mundial. Asia aportó 52,8 %, América 23,2 % y Europa 19 %. Actualmente en el mundo existen dos grandes modelos de producción de palma aceitera: A. Grandes plantaciones conducidas por empresas transnacionales: Shin Yang, Nestle, Marks & Spencer’s & General Mills, etcétera; y, B. El cultivo desplegado por pequeños productores. Muchas veces se presentan casos de modelos de combinación en los que funciona la colaboración entre pequeñas y grandes empresas. Se estima que el 2050 la población mundial alcanzará 9.100 millones de habitantes, convirtiéndose la demanda alimenticia en un factor decisivo para la sostenibilidad humana. En ese escenario, la agroindustria de palma de aceite y derivados resulta crucial para el desarrollo económico y sustentable de sus productores. Abundan críticas, pero la agroindustria de palma aceitera es una oportunidad para el desarrollo económico sostenible y rentable. No obstante, tiene que superarse los impactos ambientales negativos relacionados a tala de bosques, uso de suelos y todo daño irreversible a la biodiversidad, particularmente en la Amazonía. Paralelamente, se debe contrarrestar la corrupción de funcionarios, la violación de los derechos humanos y el despojo de tierras.
Descargas
Citas
Barragán, W., Mestra, L., Portilla, D., Mejía, A. & Henríquez, R. (2020). Efecto de subproductos de palma africana en la producción y calidad de leche bovina en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. En: Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 21 (2): e1132 DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1132
Borasino, E. (2016). La cadena de la palma aceitera en contexto. Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociale.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. San José: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Calderón, Á., Dini, M. & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Santiago: Naciones Unidas
Dammert, J. (2014). Cambio de uso de suelos por agricultura a gran escala en la Amazonía andina: el caso de la palma aceitera. Lima: Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA).
González, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. En: Palmas, Vol. 37 No. Especial, Tomo II.
Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Leveau, R. (2018). Sustentabilidad de fincas productoras de palma aceitera (Elaeis Guineensis), en el valle del río Shanusi, Loreto. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.
Linares, B., Zapata, E., Nazar, A. & Suáres, B. (2018). Reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Impacto diferenciado por género. En: Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol.15 No. 4 Texcoco. 2018. Versión Impresa ISSN 1870-5472
Madrigal, Á. & Garbanzo, G. (2018). Uso de residuos agroindustriales en pre-viveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos. En: Cuadernos de Investigación UNED Vol.10 N°2 Sabanilla, Montes de Oca. 2018
Méndez, J., Mier, M. & Giménez, T. (2020). Expansión de la producción de aceite de palma en territorios campesinos, el caso de Palenque, Chiapas (1996-2018). En: Revista pueblos y fronteras digital. Vol.15 San Cristóbal de Las Casas. 2020 Naranjo, M. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca.
Naranjo, M. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Ministerio del Ambiente (2016). Perú 2030: la visión del Perú que queremos. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Pertuz, A. & Santamaría, A. (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad económica, social y ambiental. Nariño: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño. En: Revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño del año 2014, Vol. XV, N° 1.
Quintero, L. & Torres, C. (2019). Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar. Medellín. En: Ingenierías USBMED. Vol. 10, N°1. 2019 Medellín.
Rao, V. (2004). Sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción de aceite de palma en Malasia. Discusión y tendencias del mercado. Kuala Lumpur: Asociación Malaya de Aceite de Palma. En: Palmas, Vol. 25 No. Especial, Tomo I.
Salinas, E., Mucho, E., Amado, E. & Mendoza, J. (2017). Planeamiento Estratégico de la Palma Aceitera del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Villafuerte, D. (2018), Entre la pasión y el bajo aguán: El rostro violento del neoextractivismo palmero en Centroamérica. En: Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol.44. 2018. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34008
Villarán, F., Dávila, M., Urday, P., Sánchez, B. & Vargas, R. (2014). El Modelo de Desarrollo Alternativo de la Región San Martín: Un estudio de caso de Desarrollo Económico Local (DEL). Lima: UNODC.
Zurita, T., Pucutay, J., Córdova, I, & León, L. (2019). Estrategias financieras para incrementar la rentabilidad. Caso: Empresa Indema Perú S.A.C. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. En: Revista de Investigación INNOVA del año 2019. Volumen 4, No.3.1
Derechos de autor 2021 Oscar Alejandro Tuesta Hidalgo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.