Las TIC en la Educación Universitaria en Tiempos de Postpandemia
Resumen
El conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de los procesos educativos universitarios es un tema de gran relevancia, ya que éstas brindan herramientas para apoyar a las actividades de enseñanza aprendizaje y con las cuales se puede mejorar su rendimiento académico, sin embargo, su conocimiento e intensidad de uso enfrenta toda una serie de retos y desafíos. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes universitarios sobre aspectos vinculados con el nivel de conocimiento y la intensidad de uso de las TIC incorporadas en sus procesos educativos en la fase de postpandemia, una vez superada la crisis de COVID-19. Para esta investigación se ha tomado como caso la Facultad de Comercio y Administración Victoria dependiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como una muestra tomada del periodo enero-mayo 2023, siendo la población de 272 estudiantes inscritos en el programa educativo Contador Público (CP). Los resultados encontrados se direccionan a que el profesor y el alumno universitarios tendrán grandes áreas de oportunidad, ya que se enfrentan a un contexto cambiante, por lo que deberán incorporarse a un proceso de adaptación continuo, y cada uno cumplir el rol que le corresponde, con el sentido de lograr alcanzar las expectativas académicas en ambientes virtuales.
Descargas
Citas
Abad, C. (2015). Utilización y ampliación de las nuevas tecnologías (TIC) por los jóvenes estudiantes. Machala: Universidad Técnica de Machala
Astudillo, M., Pinto, B., Arboleda, J., y Anchundia, Z. (2018) Aplicación de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2(2). 585-598. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/247
Comisión Europea (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52020DC0066Correduría Inteligente (2020) Redes Sociales: definición y características.
https://www.mpmsoftware.com/es/blog/redes-sociales-definicion-y-caracteristicas/
Coloma-Manrique, C. R., & Tafur-Puente, R. M. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación [ Constructivism and its implications in education]. Educación, 8(16), 217–244. https://n9.cl/ctl84
Díaz-García, I., Almerich, G., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2019). La Influencia del Uso de las TIC sobre los Enfoques de Aprendizaje en Alumnado Universitario del Ámbito de la Educación. En J. Murillo & C. Martínez-Garrido (Coords.), Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa. Metodología de investigación educativa (Volumen II, pp. 301-306). Madrid: AIDIPE
Durán, M. & Guerra, J. M. (2015). Usos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: La actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector. Anales de Psicología, 31(1), 260-267. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.158301
Gabarda, V., Colomo, E. y Romero, M.M. (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19-36
Gallardo-Vázquez, P., & Camacho-Herrera, J. (2008). Teorías del aprendizaje y práctica docente [Learning theories and teaching practice]. https://n9.cl/5oeav
Garitaonandia, C., Garmendia, M., & Martínez, G. (2010). Internet y los jóvenes: Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Eu Kids Online, 1-17
Gómez-Mercado, B. I., & Oyola-Mayoral, M. C. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media [teaching strategies based on the use of ict applications in the course of physical in media education]. Escenarios, 10(1), 17–28. https://n9.cl/wk4u4
Hernandez-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
Maquilón Sánchez, J. J., Mirete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A., & Hernández Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537-554. doi: 10.6018/rie.31.2.151891
McCune, V., & Entwistle, N. (2011). Cultivating the disposition to understand in 21st century university education. Learning and Individual Differences, 21(3), 303–310. doi:
1016/j.lindif.2010.11.017
Nuere, S. & de Miguel, L. (2020) The Digital/Technological Connection with COVID-19: An Unprecedented Challenge in University Teaching. Technology, Knowledge and Learning 26. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09454-6
Núñez, M. A., Atila, J. D., Banegas, R. A. y Esparza, I. G. (2021). Predictores de la intención hacia el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por profesores universitarios en Bolivia durante la pandemia de COVID-19. Formación Universitaria, 14(6), 109-118.
Queiruga, M., Sáiz, M., y Montero, E. (2018). Transformar el aula en un escenario de aprendizaje significativo. Revista Educativa Hekademos, 24(11). 7-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542599
Reyero-Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital [Constructivist education in the digital age]. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (12), 111–127.
https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
Rodríguez, V. & Clares López, J. (2006) Análisis de la interacción grupal para la construcción del conocimiento en entornos de comunicación asincrónica. Revista Complutense de Educación. 17 (2). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606220155A
Ruíz Rodríguez, Norma Julieth, Mendoza Torres, Martha Ruth y Ferrer, Luis Gabriel. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, 11(22), 435-454. https://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.22
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de Investigación.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5a ed.). Lima, Perú: Business Support Aneth.
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Derechos de autor 2023 José Federico Delgado Garza , Julio César Macías Villarreal, Enrique Nicolás Franco Mendez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.