Estrés; Factor Determinante de la Rotación de Personal en Pandemia

  • Luis Armando Carpio López Instituto Tecnológico de Matamoros México
  • Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros México
Palabras clave: estrés, rotación, covid-19

Resumen

Es bien sabido que el estrés es una condición que afecta las habilidades del ser humano, algunos pueden canalizarla y usarlo a su favor, mientras que otros no logran adecuarse a dichas condiciones y suelen bajar de rendimiento, incluso hasta tomar la decisión de rescindir de su contrato laboral. En este artículo se evaluarán las principales fuentes generadoras de estrés y sus efectos negativos en trabajadores dentro del sector salud, en específico en un centro hospitalario de capital privado en la región noreste del país, tomando en cuenta el periodo donde surgió la contingencia sanitaria por el virus SARS-COV-2 o mejor conocido como COVID-19, gran influyente para hacer crecer la tasa de rotación de personal.  Según datos del INEGI, el índice de rotación de personal en México en 2021 es de 16.7%, el primer lugar en Latinoamérica, datos preocupantes que ubican a nuestra nación en una posición vulnerable en tema de desempleo y crecimiento (2022). Es también el CONACYT quien nos brinda los siguientes datos; en la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas en el periodo 2020-2022 hubo 32,090 casos confirmados de Covid-19. Cifra que amortiguaron las dependencias de gobierno como IMSS e ISSSTE, Hospitales Generales y los Hospitales Privados (estos últimos contando con solo 3 que cumplían con las medidas para la atención a pacientes con problemas cardio-respiratorios (2022). Para llevar a cabo esta investigación se requirieron instrumentos para recabar información como encuestas, además de tablas de proyección para ilustrarnos los parámetros a evaluar. Posterior al análisis de los resultados, se concluye que la hipótesis principal es correcta, la emergencia sanitaria por el virus COVID-19 provoco un ascenso superlativo en la tasa de rotación de personal en el sector salud.  Se cree que algunas enfermedades desconocidas, como las enfermedades cardíacas, la presión arterial alta y los trastornos emocionales o mentales, son simplemente el resultado de cambios fisiológicos causados ​​por el estrés a largo plazo en los órganos de shock antes mencionados, y estos cambios pueden ser genéticos. o constitucionalmente predeterminado (Sánchez, 2010).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu, 18(1), 24-51. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n1/v18n1_a02.pdf.

Borjas, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, (15), 79–97.

https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90.

Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53.

https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646.

Collazos, A., Quintero, M., & Trujillo, K. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la prueba saber 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia. Panorama, 15(29), 103–126. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1723.

Cronje, J. (2016). Towards an Integration of Paradigmatic and Pragmatic Research in InformationSystems. The Electronic Journal of information systems in developing countries,77(1), 1-14. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00568.x.

De Sousa, B. (2011). Los nuevos movimientos sociales. Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF.

Flórez, L. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67-76. https://doi.org/10.25054/01240307.1700.

Gallardo-Gil, M., Fernández-Navas, M., Sepúlveda-Ruiz, M., Serván, M., Yus, R., & Barquín, J. (2010). PISA y la competencia científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias. RELIEVE, 16(2), 1-17. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_6.htm.

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. SPDECE.

Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (81), 61-114. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n81/0120-3584-dys-81-00061.pdf.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

ICFES. (2022). Guía de orientación saber 11. Obtenido de https://eservicioseducativos.com/wp-content/uploads/2022/01/Guia-de-orientacion-Saber-11-2022-1.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.

Pérez, G., Aguilera, M., Otero, A., Sánchez, A., & Acosta, K. (2014). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso (Vol. 1). Banco de la República.

Revez, J., & Borges, L. C. (2018). Pragmatic paradigm in information science research: A literature review. Qualitative And Quantitative Methods In Libraries, 7(4), 583–593. http://qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/504.

Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación de Colombia.

Tobón, S., Prieto, J., & Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación.

Rodríguez Flores , A. M., & López Medina, P. A. (2021). Revisión Sistemática de la Violencia de Género: Factores Individuales y Contextos Sociales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 01–24. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.2

Cristaldo, F. (2021). Enfermería en el Manejo del Dolor y la Gestión de la Ansiedad. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 97–113. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.18

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33–57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31

Ventura-León, J. L. (2017). Population or sample?: A necessary difference. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4).

Publicado
2023-11-29
Cómo citar
Carpio López , L. A., & Ocegueda Mercado, C. G. (2023). Estrés; Factor Determinante de la Rotación de Personal en Pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9274-9283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8498
Sección
Artículos