Habilidades Educativas de los Docentes con Relación a los Alumnos que Presentan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Palabras clave: habilidades educativas, docents, alumnus, necesidades

Resumen

La investigación planteó como objetivo general, identificar los maestros con capacidad de atención para alumnos con NEAE en seis escuelas de nivel superior de la universidad autónoma de la zona norte de Sinaloa.  La variable de la presente investigación busca comprobar e identificar la percepción de los docentes, respecto a capacitación individual para atender a los alumnos en situación de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de distintos centros educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa zona norte.  La hipótesis general planteada fue, existe una relación correlativa entre la capacitación permanente laboral con las habilidades y la percepción de capacidad individual de los docentes de seis centros educativos de educación superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa para la atención de los alumnos que presentan NEAE. La metodología se definió y aplicó con la técnica y el instrumento para validar los resultados factibles obtenidos; es un estudio observacional-exploratorio de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo transversal, con una población finita conformada por 30 sujetos de investigación siendo un un 7.8% del total de docentes de seis centros educativos, la encuesta se dirigió a identificar los factores que interviene en la variables de capacitación y habilidad para atender a los alumnos en situación de NEAE; la prueba de de Alfa de Cronbach, respecto a las tres variables analizadas, se obtuvieron los valores de capacitación laboral con 0.975, capacitación individual con 9.679 y habilidad individual con 9.487reconocimiento 0.976; la comprobación de la hipótesis en correlación de Pearson fue con un resultado menor de 0.05.; y se logró identificar de acuerdo a los datos de confiabilidad obtenidos de Chi-cuadrado de Pearson (0,04p>0,05), traduciéndose en un 29.97% de los docentes manifestaron que sí requieren habilitación para atender a los alumnos que presentan NEAE.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arévalo Loja, D. J., & Burgos Calderón, J. M. (2020). Capacitación a docentes del nivel inicial sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física intelectual, auditiva y visual en dos centros de desarrollo infantil público de la ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). URL:

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10339/1/15968.pdf

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID (2018). México.

https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/

Flores, T. M. P. (2020). Gestión educativa y la mejora del desempeño laboral de los docentes. Ciencia y educación, 1(4), 15-26. URL:

https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/21/35

García Solarte, Mónica Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-diciembre, 2009, pp. 43-61 Universidad del Valle Cali,

Gómez López, M., & Gómez Vitola, D. (2020). Formación docente en educación superior inclusiva. URL:https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17858/15/GomezMilady_2020_FormaciondocenteInclusion.pdf

Hernández Roberto, Fernández Collado C. y Baptista Pilar L. (2016). Metodología de la investigación, México, Mc Graw-Hill Interamericana. URL: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Roberto, Fernández Collado C. y Baptista Pilar L. (2014). Metodología de la investigación, México, Mc Graw-Hill Interamericana. URL: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (2018). México.

https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2018/

López, M. E. C., & Mendoza, L. P. V. (2021). Motivación laboral y su relación con el nivel de compromiso organizacional en las escuelas de conducción. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 88-107.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.URL: PUNTO CERO final2_PUNTO CERO final (scielo.org.bo)

Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39.

Monje Carlos. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur colombiana. Programa de comunicación social y periodismo. Colombia.

PEDROZA, A. V., & INFANTE, T. D. J. M. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo [Revista en línea], 14. URL:

https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/actitudes-y-el-deber-ser-de-los-docentes.pdf

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.

Rodríguez, M. R. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. URL: https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10117

Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. URL: Microsoft Word – lectura1.rtf (marco.edu.mx)

Ruiz Laura. (2018).Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza?. Asociación Catalana del Síndrome X Frágil. Editorial Círculo Rojo- España. URL:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/diseno-de-investigacion

Sánchez, M. (2019). Liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa pública del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola, 1-113.

Universidad Autónoma de Sinaloa (2022). México. https://www.uas.edu.mx/

Vázquez Isabel. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Red universitaria de aprendizaje. México. URL: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Veiga de Cabo, J., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88. URL: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

Ramírez Cruz, A. (2023). Fortaleza Resiliente del Personal de Enfermería Durante la Pandemia de COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 37–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.17

Cristaldo, F. (2021). Enfermería en el Manejo del Dolor y la Gestión de la Ansiedad. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 97–113. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.18

Roa, G., Lezcano, R., Oviedo, D., Aguilera, P., & Cardozo Arias, R. (2021). Caracterización clínica, diagnostica y tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio en pacientes del Instituto Nacional del Cáncer en el año 2020. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 78–90. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/5

Arias Zúñiga, F. (2023). Panorama Actual de la Impugnación de Testigos en el Proceso Penal Costarricense. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 39–61. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.39

Publicado
2023-11-29
Cómo citar
Rojo Urrea , R., Pineda Verduzco , M. Y., Valenzuela Verduzco , L. M., & Verduzco Cota , C. I. (2023). Habilidades Educativas de los Docentes con Relación a los Alumnos que Presentan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9373-9385. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8505
Sección
Artículos