Aprendizaje Colaborativo un Desafío Docente para La Construcción Colectiva del Conocimiento
Resumen
La construcción del presente artículo se sustenta en una tendencia empírica (aplicación de una encuesta) y teórica (fuentes de consulta) relacionada con el aprendizaje colaborativo y la construcción colectiva del conocimiento. El objetivo general, es: Fundamentar el aprendizaje colaborativo en función de proporcionar el docente lineamientos teóricos congruentes con la construcción colectiva del conocimiento. La investigación responde a un enfoque mixto, un diseño no experimental, el tipo de investigación es bibliográfico y de campo. Se aplicó una encuesta basada en un cuestionario a toda la población de docentes de Bachillerato seleccionados del Distrito de Educación Machala 07DO2, El Oro, Ecuador. Los datos empíricos resalta que los educadores en su mayoría evidencian limitaciones sobre los tópicos consultados, que se detallan a continuación: Sobre los enfoques que los oriento la universidad vinculados con la construcción del conocimiento, el 87.5% mencionan nunca; capacitación ofrecida por el Ministerio de Educación en los últimos 3 años a nivel del aprendizaje colaborativo, el 91.67% de los docentes puntualizan nunca; sobre la relación directa entre el aprendizaje colaborativo y el enfoque constructivista cognitivista, el 75% de los docentes sostienen siempre, lo correcto es el constructivista social; respecto si el aprendizaje colaborativo favorece la construcción del conocimiento en los discentes, el 41.67% sostiene rara vez, lo correcto es que siempre.
Descargas
Citas
Barchini, G. (2005). Métodos I+D de la Informática. . Revista Informática Educativa y Medios Audiovisuales., 16-24.
Belloso, R. (2016). Metodología de la investigación. Perú: UNMSM.
Coll, C. (1995). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Psicología., 58-70. Obtenido de
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96663/1/015077.pdf
Compte, M., & Martha., S. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales. ,, 131-140,. Obtenido de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27342/28001
Condori, P. (2020.). Universo, población y muestra. Academia Org., 1-16. Obtenido de https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: una investigación bibliográfica. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/pifps,+CLENILTON+FARIA.pdf
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-21. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/2033-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2166-1-10-20200512.pdf
Guerra, M., Rodríguez, Josef, & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. ., 269 – 281. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v18n36/0718-5162-rexe-18-36-269.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Medina, S. (2017). Aprendizaje colaborativo. Revista Educación., 101-105. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/adminunife,+medina_gonzales_aprendizaje_colaborativo.pdf
Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación., 251-267. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102011.pdf
Pajares, M. (30 de Junio de 2014). El enfoque multimodal en la investigación científica. Revista de investigación UNMSM, 8(13). Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8047
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí., 63-75. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/descarga.pdf
Torres, T. (2019). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)., 1-10.
Vaillant, D., & Manso, M. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. España: Publicaciones SUMMA. Obtenido de https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/05/APRENDIZAJE-COLABORATIVO.pdf
Vargas, K., Yana, M., Chura, W., Pérez, K., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. . Revista Innova Educativa (RIE). , 363-379. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-AprendizajeColaborativo-8054622.pdf
Mendoza Hernández , R. (2023). Condiciones técnicas del proceso de Electrocoagulación para una remoción eficiente de Cromo y DQO en aguas residuales industriales de curtiembre. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 71–104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.21
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77–96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148–170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45–60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Derechos de autor 2023 Jessica Gabriela Carrión Obaco , Luis Alberto Tenezaca Sánchez, Stefany Katherine Lalangui Flores
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.