Estudio Hemerográfico sobre La Calidad Educativa en la Investigación Científica

Palabras clave: calidad educativa, teoría crítica, investigación científica

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de un análisis crítico sobre las investigaciones realizadas en base a la calidad educativa entre los años 2015 y 2020 a nivel mundial y latinoamericano para determinar su cientificidad, desde dónde se investiga actualmente el tema, qué se investiga y cuáles son los aportes que brindan estas investigaciones a la ciencia. Para ello se diseñó una base de datos a partir de 500 artículos de investigación, desde donde se hizo el análisis cuantitativo que permitió determinar las aportaciones de cada uno de los artículos, y llevar a cabo el análisis, que se encuentra sintetizado en unas tablas. Este análisis se dio a partir del sustento teórico que sobre la ciencia plantea la teoría crítica. Los principales hallazgos obtenidos fueron: La cientificidad de los artículos analizados quedó representada en solo un 3.25%, demostrándose así que las investigaciones básicamente se centran en procesos clasificatorios o descriptivos; la investigación se realiza como un proceso estandarizado y no como una forma de generar conocimiento sobre el centro de interés; predomina el rigor metodológico, análisis numérico, interpretación de datos y gráficos en los artículos analizados, apartando la reflexión y denotando la influencia del positivismo en la investigación tradicional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Frónesis Cátedra. Universidad de Valencia.

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la evaluación: ejes para su definición y evaluación. Revista Iberoamericana de Desarrollo Educativo, 37 (116).

https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/aguerrondo-calidad-educacic3b3n-ejes.pdf

Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House.

Didou, S. (1998). Globalización, Integración Macrorregional y Políticas de Internacionalización en el Sistema Mexicano de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. vol. XXX, núm. 1. https://www.redalyc.org/pdf/270/27030103.pdf

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala – ODHAG.

Hirsch J. (1992): Fordismo y posfordismo. La crisis social actual y sus consecuencias. En: Los estudios del Estado y la reestructuración capitalista. Cuadernos del Sur.

https://cuadernosdelsurorg.files.wordpress.com/2017/04/aavv_estadoreestructuracion.pdf

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu editores.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.

Lugo, M., Stincer, D. & Campos, R. (2013). Calidad educativa. Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/714/1/Calidad_educativa.pdf

Mardones, J. & Ursua, N. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Editorial Fontamara.

Martínez, R., Cacho, M., Flores, J., Cabrera, J., Pons, L., Esquivel, S. & Vega, S. (2011). Paisajes epistemológicos de la investigación educativa. Doble Hélice.

Palma, E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2521691

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559

Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30

Mendoza Navarro , F. B. (2022). La Tutoría Virtual: Un Soporte Efectivo para la Estrategia Aprendo en Casa Durante la Emergencia Educativa del Covid-19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 60-70. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.44

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

Beirute Miranda , F. J. (2023). Las Sutiles Convergencias y Diferencias entre la Gamificación y la Lúdica. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 62-75. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.40

Publicado
2023-12-01
Cómo citar
Montalvo Piedrahíta , V. R. (2023). Estudio Hemerográfico sobre La Calidad Educativa en la Investigación Científica . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9749-9772. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8538
Sección
Artículos