Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la institución educativa Nº 81011 de Trujillo en el año 2020, en un estudio correlacional causal. La población estuvo constituida por 161 estudiantes, siendo la muestra 53. Como instrumentos, se utilizó el Test de hábitos ecológicos y el test de conservación del medio ambiente. Los resultados en hábitos ecológicos, mostraron que el 77,4% de los estudiantes se encuentran en el nivel de logrado, el 22,6% en proceso y el 8% en inicio, mientras que, en la conservación del medio ambiente el 77,4% se halla en el nivel de logrado, el 22,6% en proceso y el 8% en inicio. Asimismo, se evidencia que no existe correlación en el estadístico general entre los hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente, pues la prueba estadística rho de Spearman arroja un valor r de -,089 y un nivel de significancia p de 0,526, sin embargo, entre las dimensiones de las variables existe significatividad en el reciclaje de residuos sólidos con las dimensiones cognitiva y activa y la limpieza del aula con la dimensión conativa.
Descargas
Citas
Barker, R. (1968). Ecological Psychology: Concepts and methods for studying the environment of human behavior. Palo Alto, CA. Estados Unidos: Stanford University Press.
Bazán, T. y Sotero, J. (2006) La formación ambiental. En la educación ambiental en la escuela. Guía de Estudio. Ciudad de México. México: SEP.
Berenguer, J. y Martín, R. (2003). Una aproximación al concepto de actitud ambiental. En C. San Juan, J. Berenguer, J.A. Corraliza e I. Olaizola (Eds.). Medio ambiente y participación, una perspectiva desde la Psicología Ambiental y el derecho. (pp. 55-64) Bilbao. España: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Capistrán, F. (1998). Taller sobre reciclaje de basura. Curso taller de Educación Ambiental. Ciudad de México. México: Xalapa.
Carabias, J. (1999). El deterioro ambiental: cambios nacionales, cambios globales. La educación ambiental en la escuela secundaria. Ciudad de México.México: SEP.
Chiape, G. (2016). Aprendizaje de Hábitos ecológicos en la conservación del agua y suelo en los niños de primer año de educación básica Juan Gutenberg Machachi. (Tesis doctoral inédita). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.
Corraliza, J (2004). La investigación de la conciencia ambiental: Un enfoque psicosocial. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdf
Corraliza, J. A. y Berenguer, J. (2000). Environmental values, beliefs and actions: A situational approach. Environment and Behavior, 32, 832-848. https://doi.org/10.1177/00139160021972829
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México. México: Mc Graw Hill.
Fernández, R. (1992). Por una sociedad ecológica. Barcelona. España: Gustavo Gili.
Gareca, M. y Villarpando, H. (2017) Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia Tecnología e Innovación. Vol.14, n.15, pp. 877-892. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2225-87872017000100006&lng=es&nrm=iso
Grupo Entorno (2001). Ecología, desarrollo y solidaridad. Madrid. España: CCS.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill S.A.
Larriaga, S. (2016). Esquema de una Propuesta de Programa Director para la mejora de hábitos ecológicos en una institución educativa primaria. (Tesis doctoral inédita). Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Colombia.
Lehman, P. (2004). Behavior analysis and environmental protection: Accomplishments and potential for more. Behavior and Social Issues, 13, 13-32. http://dx.doi.org/10.5210/bsi.v13i1.33
Márquez, A. 1998. ANDRAGOGÍA, Propuesta Política para una Cultura Democrática en educación superior. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento 9 al 11 de julio de 1998 Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://ofdp_rd.tripod.com/encuentro/ponencias/amarquez.html
Morejón, A. (2006). Formación de la conciencia ambiental: Importancia de la ética ambiental y la educación ambiental en este proceso. Recuperado de http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=2355&view=1
Páramo, P., & Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(2). Obtenido de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=80529202
Pereda, S (2016). Creando Conciencia Ambiental en niños y adolescentes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda” (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Ricardes, J. (2016). Programa de cuidado ambientalista para el desarrollo de hábitos ecológicos en los alumnos de una Escuela Fiscal Mixta. (Tesis doctoral inédita). Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.
Saegert, S. y Winkel, G. H. (1990). Environmental Psychology. Annual Review of Psychology, 41(1), 441-477. doi: doi:10.1146/annurev.ps.41.020190.002301
Torres Santomé, Jurjo (1998). "Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata, pp. 29- 95. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razones-del-curriculum.pdf
Vílchez, T. (2003). Educación ambiental, conceptos y propuestas. Madrid. España: Consejo Central Social.
Derechos de autor 2021 Rossiell María Urbina Lozano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.