Factores Asociados al Bienestar Emocional en los Adultos Mayores de 90 Años de Ancash
Resumen
El presente trabajo de investigación es descriptivo correlacional, tiene como objetivo general conocer la relación entre los factores asociados al bienestar emocional en los adultos mayores de 90 años de Casma-Ancash. La población estuvo constituida por 280 adultos mayores de 90 años de edad. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Bienestar Emocional y, la escala Fumat. Los datos fueron procesados en el software SPSS 26, llegando a las siguientes conclusiones: el 66.8% de adultos mayores presenta mayor bienestar, el 33.2% menor bienestar emocional. El factor relaciones interpersonales tiene una relación altamente significativa con el bienestar emocional (p=0.000); y, el tener inadecuada relaciones interpersonales se constituye en un riesgo muy elevado para el bienestar emocional (OR=3.1). El bienestar emocional tiene una correlación inversa moderada con el factor condición material (r=-0.484), correlación positiva moderada con el factor desarrollo personal (r=-0.20), correlación positiva leve con el factor físico (r=-0.13), correlación inversa leve entre el factor autodeterminación (r=-0.10) y, correlación positiva moderada con el factor Inclusión Social (r= 0.50). El factor derecho tiene una relación altamente significativa con el bienestar emocional (p=0.000).
Descargas
Citas
Abad, J. (2018). El club de los centenarios en América Latina. Diario El País.
https://elpais.com/internacional/2018/04/19/america/1524134643_510095.html
Acanfora, D. (2021). Vivir un siglo. Diario Clarín Sociedad.
Alvarado, A. & Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002.
Baltes, P. (2004) Salud conductual y envejecimiento. El gerontólogo.
Belmonte, S., González-Roldán, A., Arrebola, J. & Montoro-Aguilar C. (2021) Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en adultos mayores, Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X21000275.
Córdoba, V. & Pinazo-Hernandis, S. (2016) Factores psicosociales en la extrema longevidad. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/305082197_Una_revision_de_la_investigacion_en_centenarios_factores_psicosociales_en_la_extrema_longevidad/link/57810afa08ae5f367d392820/download
De los Heros, D. (2017) Bienestar psicológico en adultos mayores de lima metropolitana según tenencia de mascota. Universidad San Ignacio de Loyola.
Dulcey, E., & Valdivieso, C. (2002) Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología. 34(2)
https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf
Eidman, L., Bender, V., Arbizu, J., Lamboglia, A., & Correa del Valle, L. (2020). Bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por covid-19. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(2). https://doi.org/10.21500/19002386.4851.
Erikson, E. (2000) El ciclo vital completado. Paidós. España.
Fierro, L. (2021) Diseño de un programa de desarrollo emocional dirigido a personas adultas mayores institucionalizadas como medida de Promoción de la salud. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20426/1/GT003255.pdf
Furkán, J. (2019). Más de 71.000 personas superan los 100 años en Japón. AA. Agencia Anadolu Mundo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/m%C3%A1s-de-71000-personas-superan-los-100-a%C3%B1os-en-jap%C3%B3n-/1588948
Gómez, J. (2002) Valoración integral del anciano sano. Biblioteca Euclides Jaramillo. Consultado el 15 de setiembre del 2023. https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15018
Kart, C. & Kinney J. (2001). The realities of aging : an introduction to gerontology (6th ed.). Consultado el 18 de setiembre del 2023 http://books.google.com/books?id=YTpHAAAAMAAJ.
Lebrusán, M. (2019). Envejecimiento. CENIE – Centro Internacional sobre el envejecimiento. 3(1). https://cenie.eu/es/blogs/envejecer-en-sociedad/como-de-viejos-seremos-mayores-de-100-anos-en-la-union-europea-y-en
Lezama, F. & Moreno, B. (2021) Apoyo social y bienestar psicológico en adultos mayores que asisten a un centro integral para el adulto mayor de la ciudad de Cajamarca. Repositorio de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Ludeña, S. & Lovon, M. (2018) Medios de inclusión social y su influencia en la calidad de vida de los adultos mayores. Repositorio de la Universidad San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6433#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20de%20las%20personas,habilidades%2C%20informaci%C3%B3n%20y%20de%20comunicaci%C3%B3n.
Maya, E. (2018) Evaluación de la calidad de vida de adultos mayores no institucionalizados. Revista PsicoEureka. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-15-1-12.pdf.
Maya, L. (2011) Componentes de la calidad de vida en Adultos Mayores. Fin Libre. Consultado el 14 de setiembre del 2023. www.finlibre.org/documentos/lemaya2.htm
Melguizo, I. (2018) Calidad de vida en adultos mayores de un CARPAM (Centro de Atención Residencial para personas Adultas Mayores) del distrito de San Borja, Lima, período marzo – agosto del año 2018. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3310/TRAB.SUF.PROF_Isabel%20Cristina%20Melguizo%20Cano.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mesa - Fernández, M., Pérez – Padilla, J., Nunes, C., & Menéndez, S. (2019) Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Revista Scielo. 10(23).
https://www.scielo.br/j/csc/a/QVKmhLGvNQ7XqjjNrBxJy3x/?lang=es&format=pdf
Morales, G. (2021) Calidad de vida del adulto mayor del asentamiento humano “Chiclayito” castilla - Piura 2021. Universidad Nacional de Piura.
Naite, Y., Moreno, Y., Ramos, A., Riesgo, J. & Rodríguez, Y. (2020) Longevidad Satisfactoria. Primera Jornada Nacional de Psiquiatría 2020. Filial de Ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa. Cuba. 53 (97).
http://jvirtualpsiquiatria2020.sld.cu/index.php/jvpsq/2020/paper/viewFile/53/97
Nemitz, J. (2002) Aumento de la longevidad y la satisfacción con la vida: ¿hay alguna trampa para vivir más tiempo? Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00148-021-00836-3.
Palma, A., Perrotta, V. & Rovira, A. (2019) Personas mayores como sujetos de derecho: el aporte de la convención interamericana sobre la protección de los derechos de las personas mayores. Instituto Nacional de las Personas Mayores.
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_inmayores_final_0.pdf.
Pasache, Z. (2018) Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor. Repositorio Universidad Ricardo Palma.
Pensión 65 (2017). 767 centenarios y súper centenarios son usuarios de Pensión 65. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. https://www.pension65.gob.pe/767-centenarios-y-super-centenarios-son-usuarios-de-pension-65/
Peña, D., Pizarro, L., & Constantino, F. (2019) Percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del Distrito La Victoria-Chiclayo-2018. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, Perú. ACC CIETNA. 6(2).
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/259/686
Queirolo, S., Barboza, M., & Ventura, J. (2020). Medición de la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Perú). Enfermería Global, 19(60).
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420681.
Quinatoa, S. (2018) Atención de enfermería para el mejoramiento del bienestar físico y social del adulto mayor. Universidad Técnica de Ambato - Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27661/1/Silvia%20Quinatoa%281%29.pdf
Ramírez, O. (2018) Soporte social y bienestar psicológico en adultos mayores. Repositorio Universidad Señor de Sipán.
Revista especializada International Psychogeriatrics (2017) ¿Qué tienen en común las personas que viven 100 años?. Revista BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42369595.
Sarasola, A. (2020) “Personas mayores, participación social y calidad de vida: El caso de los Bancos del Tiempo”. Universidad Pablo de Olavide Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Sevilla. España. https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2020/01/tesis-bancos-de-tiempo.pdf.
Vaca, A. (2020) Percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. Lima. 2018. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11785/Vaca_ha.pdf?sequence=1
Vargas, C. & Vargas, L. (2017) Apoyo social y bienestar psicológico en adultos mayores. Repositorio de la Universidad Peruana de Ciencias.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622168/VARGAS_AC.pdf?sequence=5.
Vargas, P. (2018). Relaciones interpersonales entre trabajadores de la empresa servicios Fatsco del Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.
Veenhoven, R. (1994) El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial; 3: 87-116.
Veenhoven, R. El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial 1994; 3: 87-116.
Verdugo, M. & Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión. Research Gate.
Yepez, G. (2018) Influencia de las relaciones interpersonales de los usuarios en la participación de los programas en el Centro de atención del adulto mayor. Perú. Repositorio de la Universidad Nacional de Trujillo.
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Derechos de autor 2023 Luz Vanessa Carranza Alegre

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.