Síndrome de Burnout en Enfermeras y percepción materna del cuidado neonatal. Hospital La Caleta, Chimbote

Palabras clave: síndrome de burnout, percepción materna, cuidado neonatal de enfermería

Resumen

El presente trabajo de investigación es descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal. La población estuvo constituida por 28 enfermeras y 70 madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital La Caleta. Para la recolección de datos se utilizaron el cuestionario para determinar el grado de síndrome de burnout en enfermeras (MBI: Maslash Burnout Inventory) y, cuestionario de la percepción materna en el cuidado neonatal. Los datos fueron procesados en el software SPSS 26, llegando a las siguientes conclusiones: la mayoría presentan a nivel general grado medio del Síndrome de Burnout (77.1%), seguido de grado alto (14.3%) y con mínima proporción grado bajo (8.6%). Se observa alto grado de agotamiento emocional (82.9%), alto y medio en despersonalización (50.0% y 47.1% respectivamente) y, baja realización personal (82.9%). La mayoría presenta regular precepción materna del cuidado neonatal (65.7%) y buena el 34.3%. El síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal tienen una relación altamente significativamente (p=0.004).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. (2006). El Estrés Laboral en Enfermería: Hacia un lugar de trabajo más saludable. Recuperado de: https://secure.anecipn.org/ficheros.php

Atance JC. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 294-303

Avery,C., Fletcher, M.y MacDonald, M. (2001). Neonatología: Fisiopatología y manejo del recién nacido. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Balseiro Almario L. (2010). El síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería. México: Trillas; 2010.

http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/458

Bargas EB, Monteiro MI. (2014). Factors Related To Absenteeism Due To Sickness In Nursing Workers [fatores Relacionados Ao Absenteísmo Por Doença Entre Trabalhadores De Enfermagem]. Acta Paulista de Enfermagem. 2014.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002014000600533

Borda, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Racedo, K. y Ruiz, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte, 23, 1, 43-51.

Bosqued, M. (2008). Quemados: El síndrome del burnout, qué es y cómo superarlo. Madrid: Paidós. Browning. Burnout Y Condiciones Laborales En Enfermeras Y Técnicas De Cuidados Intensivos Neonatales 34.

Bustinza A, López-Herce J, Carrillo A, Vigil MD, de Lucas N, Panadero E. (2000). Situación del Burnout de los pediatras intensivistas españoles. An Esp Pediatría 2000; 52: 418-23.

Canales-Vergara M, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria. 2016;13(3):178-86.cienciaytrabajo.cl/pdfs/32/C&T32.pdf

Edwards D, Burnard P, Coyle D, Fothergill A, Hannigan B. (2000) Burnout in community mental health nursing: a review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs 2000; 7:7-14

Gil, P. R., Unda, S. y Sandoval, J. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31, 205-214.

Gil-Monte, P. (2003) El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica Interação Psy, 1(1), 19-33

Gómez J, Monsalve C, Costas C, Fernández R, Aguayo R, Cañadas F. (2021), Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Rev. Atención Primaria. 49(2) [Internet] [citado 27 de Agosto del 40 2021] Disponible de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301755#bib0245

Marrero, M (2004). ¿Está presente el Síndrome de Burnout en los Servicios de Neonatología? Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(2), 60-62.

Marrero, M. (2003). Burnout en enfermeros que laboran en los servicios de

Marshall, R. y Kasman, C. (1980). Burnout in the Neonatal Intensive Care Unit. Pediatrics, 65(6), 1161-1165.

Maslach, C., Jackson, S. & Leiter, M. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. California, USA: Palo Alto

Mayo Clinic. (2018). Trastorno de despersonalización-desrealización. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). 2018. [Internet] [citado 27 de 41 Agosto del 2021]. Disponible de:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/depersonalization-derealization-disorder/symptomscauses/syc20352911#:~:text=El%20trastorno%20de%20despersonalizaci%C3%B3n%2Dd esrealizaci%C3%B3n,no%20son%20reales%2C%20o%20ambos.

McGahan M, Kucharski G, Coyer F,(2012). Paper WABNR. Nurse staffing levels and the incidence of mortality and morbidity in the adult intensive care unit: a literature review. Australian Critical Care. 2012;25(2):64-77. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22515951

Neonatología de Ciudad Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo,

Ocaña, M. (1998). Síndrome de adaptación general: La naturaleza de los estímulos estresantes. Escuela Abierta, 2, 41-50.

Oliveira A, Silva M, Galvão T, Lopes L. (2018). La relación entre la satisfacción laboral, el síndrome de burnout y los síntomas depresivos: un análisis de los profesionales en un hospital universitario en Brasil. Rev. Medicina [Internet] Brasil 2018 [citado 28 de Agosto del 2021]. 97(49) Disponible en: http://europepmc.org/article/MED/30544404

OPS/OMS (2020). | Acerca del Programa de enfermería [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2015 [citado 24 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11170:about-nursingprogram&Itemid=42273&lang=es

Organización Internacional Del Trabajo. (2010). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3a.ed. Madrid

Organización Mundial De La Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés: Serie protección de la salud de los trabajadores, n°03. Reino

Organización Mundial de la Salud. (2017). Reducir la mortalidad de los recién nacidos. Octubre

OSHA. (2021). Comprender y prevenir el agotamiento de los trabajadores. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. E.E.U.U. [Internet] [citado 27 de Agosto del 2021]. Disponible de: https://oshwiki.eu/wiki/Understanding_and_Preventing_Worker_Burnout.

Salillas R. (2007).Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario: un estudio descriptivo. Revista Enfermería del Trabajo. 2017. 7; 3: 65-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112224

Soto P, Barrios S, Molina Y. (2017). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral como predictores de calidad de la atención de enfermería hospitalaria. Cienc. enferm. [Internet]. 2017 Dic [citado 28 de Agosto del 2021]; 23 (3): 99- 111. Disponible en: 38 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532017000300099&lng=es.

Stanford Children's Health, (2015). Unidad Neonatal De Cuidados Intensivos. San Francisco: EE.UU.

Tamez Silva. (2003), Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. Editorial Médica Panamericana. 2003. 172-177.

Vidal R, Adamuz J, Feliu P. (2009). Relación terapéutica: El pilar de la profesión Enfermera. Universidad de Murcia, España. Rev. Enfermería Global Vol.8, Núm.3

Yue S-T, Zhang J, Ma D-H.(2019). [Research advances in the effect of environmental stress in the neonatal intensive care unit on the neurodevelopment of preterm infants and its epigenetics]. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi Chin J Contemp Pediatr. noviembre de 2019;21(11):1144-7

Zaldúa, G.y Lodieu, M. (1999). Dilemas éticos relacionados con el Síndrome de Burnout. Revista de Investigación en Salud, 2(1-2).

Vargas Sánchez , A. F. (2022). La Justicia Penal Internacional y el Enjuiciamiento de Crímenes de Lesa Humanidad. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 51-73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.9

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156-180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24

Fernández, M. (2023). Desarrollo y Validación de Cuestionario de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional en Adolescentes. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 75-91. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.52

Publicado
2023-12-04
Cómo citar
Gineth Paola Francheska Alva Quiliche. (2023). Síndrome de Burnout en Enfermeras y percepción materna del cuidado neonatal. Hospital La Caleta, Chimbote. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 01-14. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8572
Sección
Artículos