La Escuela, Espacio de Socialización Secundaria y su Relación con la Reproducción de Estereotipos de Género

Palabras clave: estereotipos de género, roles de género, espacios de socialización, escuela

Resumen

La formación del ser humano depende en gran medida de las situaciones contextuales cercanas a él; el carácter emerge de características propias de la cultura. Es así como los estereotipos inciden en la identidad que forman hombres y mujeres. El contexto escolar, es un espacio que no es ajeno a ese sistema de reproducción de estereotipos, de modo que actúa como un lugar de engranaje para las etiquetas que caracterizan las interacciones de lo masculino y femenino. Esta investigación tiene como objetivo el análisis la influencia de la escuela en la formación y reproducción de estereotipos de género. Se emplea un enfoque cualitativo, amparado bajo una etnografía feminista, en la cual los grupos focales y la observación participante, posibilitan la realización del estudio. Los datos se analizan a través de los registros de diarios de campo y entrevistas, producto de diversas actividades. La selección de las categorías, roles, estereotipos y espacios de socialización, permiten elaborar dichas actividades para la búsqueda de información. En esta investigación participan infantes, padres y madres de familia, así como docentes y directivas. Los hallazgos de este análisis, ponen de manifiesto que la escuela es un espacio en el que convergen estereotipos que refuerzan el androcentrismo proyectado luego desde una esfera social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agar Corbinos, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta Bioethica, año X (1), 65-68.

Aguilar Montes de Oca, Y., Valdez J., González-Arratia, N., y González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

Arellano, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género. La ventana. (17), 79-106.

Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu.

Botello, H & Guerrero I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado.13, (1), 62-70.

Bourdieu, P; & Passeron, J (1996). La Reproducción. Fontamara.

Castañeda, M. (2010). Etnografía feminista. En Blázquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 217 - 238)). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Penguin Random House.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. (2da Ed).

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-presentacion-2daEdicion.pdf

González Gavaldón, B (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. (1°a ed.). Siglo Veintiuno Editores.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.

Katayama, O. R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Lagarde, M. (1996). Género feminismo Desarrollo humano y democracia. (1a ed.) Horas y horas.

Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (Ed.). (1996). El género y la construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo editorial Miguel Ángel Porrua.

Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y política: Antología esencial. CLACSO.

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Pérez, M. (1994). Modelos cuantitativo versus cualitativo. La Muralla.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B, S. A.

Publicado
2023-12-11
Cómo citar
Díaz Cordero , A. M. (2023). La Escuela, Espacio de Socialización Secundaria y su Relación con la Reproducción de Estereotipos de Género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 10489-10505. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8669
Sección
Artículos