Control del Lenguaje Durante el Uso de Google Translate

Palabras clave: recursos digitales, subcompetencia tecnológica, traducción automática

Resumen

La traducción automática ha evolucionado a través de los años gracias al avance tecnológico. Esta evolución ha permitido que en la actualidad se pueda considerar su uso de forma profesional, dado que su efectividad ha mejorado sustancialmente. Sin embargo, las investigaciones sobre el tema señalan que el control del lenguaje, así como el tipo de texto, son claves esenciales para lograr un uso eficiente de los traductores automáticos. Por esta razón, en este artículo se presenta un análisis realizado a un texto informativo traducido con la ayuda de Google Translate, con el fin de identificar los aspectos de mayor relevancia sobre los que debemos enfocar el control del lenguaje de un texto en particular. Los resultados permitieron concluir que el control del lenguaje adecuado es indispensable para hacer eficiente el empleo de un traductor automático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arevalillo Doval, J. J. (2012). La traducción automática en las empresas de traducción. Tradumàtica: tecnologies de la traducció, (10), 179-184. https://dx.doi.org/10.5565/rev/tradumatica.19

Basich Peralta, K. E. (2012). Competencia Traductora vs. Subcompetencia tecnológica: El caso Facultad de Idiomas Mexicali. En Memorias del XIII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2012). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Batista Mondéjar, J., de Armas Marrero, R., García Montes de Oca, A., Rodríguez Araña, A. y Matos Guerrero, A. L. (2014). El dominio de la lengua materna: su importancia en la formación de profesionales integrales.

Carrera Fernández, J. (2013). El papel del traductor como mediador cultural. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3913

Cescato, C. (2017). Neologismos: pros y contras en la evolución del español (Trabajo de fin de grado, Universidad Autónoma de Barcelona). https://1library.co/document/yn4p9npz-neologismos-pros-contras-evolucion-espanol.html

Clifford, J., Merschel , L., y Munné , J. (2013). Surveying the Landscape: What is the Role of Machine Translation in Language Learning?. @tic. revista d'innovació educativa, (10),108-121. https://doi.org/10.7203/attic.10.2228

Clouet, R. (2018). Distancia entre lenguas / culturas y transferencia lingüística / cultural: sus efectos en el proceso de adquisición del inglés como lengua extranjera. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 57-72. https://doi.org/10.5209/DIDA.61954

Fredholm, K. (2015). El uso de traducción automática y otras estrategias de escritura digital en español como lengua extranjera. Estudios de Lingüística Aplicada, 33(62), 9-31. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-83426

Gamal Othman, M. (2018). Resumen de la traducción automática (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación a Distancia).

https://www.researchgate.net/publication/323273904_Resumen_de_la_Traduccion_Automatica

Gorvett, Z. (26 de julio de 2023). The UFO reports piquing Nasa's interest. BBC NEWS, Future. https://www.bbc.com/future/article/20230726-the-weird-incidents-piquing-nasas-interest

Hernández-Romero, M. I. y Marín-Marín, A. (2021). Las competencias digitales del traductor contemporáneo en México. Revista Lengua y Cultura, 2(14), 1-8. https://doi.org/10.29057/lc.v2i4.6941

Koglin, A. (2015). An empirical investigation of cognitive effort required to post-edit machine translated metaphors compared to the translation of metaphors. The International Journal for Translation & Interpreting Research, 7(1), 126-141.

Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, (1), 9-20. http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf

Lizenberg, N. (2015). Desarrollo de competencias digitales para traductores. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes: CITI 2015, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Micheli, P. (2013). La subcompetencia instrumental profesional dentro del currículum de traducción en Chile. Estado del arte y propuesta curricular. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Nida, E. (1996). El desarrollo de una teoría de la traducción. Hieronymus, (4-5), 55-63.

Ortego Antón, M. T. (2020). Sánchez Ramos, María del Mar y Rico Pérez, Celia (2020). Traducción automática. Conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición. Granada: Comares, 111 pp. SENDEBAR-RESEÑAS, (31), 575-577.

Sáez García, L. (2016). Fuentes digitales de información para la actividad traductora: análisis del uso de recursos lexicográficos. http://hdl.handle.net/10201/47475

Sánchez Ramos, M. del M. y Rico Pérez, C. (2020). Traducción Automática Conceptos Clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición. Editorial Comares.

Sekino, K. (2015). An investigation of the relevance-theoretic approach to cognitive effort in translation and the post-editing process. The International Journal for Translation & Interpreting Research, 7(1), 142-154.

Silva-Nieves, D., Fuster Guillén, D., Norabuena Figueroa, R. P., Ramírez Asís, E. H. y Aguirre Jiménez, A. B. (2020). Efectos del aprendizaje basado en problemas en la competencia instrumental traductora . Apuntes Universitarios, 10(3), 16–36. https://doi.org/10.17162/au.v10i3.455

Trujillos-Yébenes, L. y Muñoz-Miquel, A. (2022). La traducción automática y la posedición en el ámbito médico. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, (20), 057-076. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.308

Publicado
2023-12-11
Cómo citar
Alegría Lazo , B. Y., Morales Vázquez, E., & Ruíz Cornelio, M. R. (2023). Control del Lenguaje Durante el Uso de Google Translate. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 631-648. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8671
Sección
Artículos