Significado del Bullerengue como práctica ancestral para construir el Proyecto Educativo Cultural “PEC”

Palabras clave: bullerengue, etnoeducación, prácticas y saberes ancestrales, proyecto educativo cultural

Resumen

La investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamentos del Modelo pedagógico ecocontextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas de Puerto Escondido, Córdoba. Se observo la evolución de la educación en búsqueda de nuevas estrategias para articularse con el PEC como insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. La investigación se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes al significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el PEC. El tipo de investigación fue etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales (docentes y directivos, estudiantes, padres de família, sabedores), diseñandose tres instrumentos de investigación, tipo entrevista para recopilar información. Según los resultados se evidenció que docentes, estudiantes y padres de família poseen poco conocimiento sobre etnoeducación pero tienen información sobre las prácticas ancestrales. Se percibió la preocupación de los grupos focales respecto a fortalecer la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad señalando el interés de articularlo con el PEC para mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye la Necesidad de fortalecer el proceso etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arocha. Rodríguez. J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas. Revista Historia Social a Contra Corriente. Volumen 6. N° 2. P, 191-211.

Bákula. C. (2010). Reflexiones generales en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio. N° 169.

Calvo. M. (2007) Niñas y niños, hombres y mujeres: Iguales pero diferentes. Cerebro, hormonas y aprendizaje. Córdoba. Editorial Almuzara.

Casas, M. V. (2012). Propuesta metodológica para el aprendizaje de la lectoescritura rítmica basada en la música tradicional del departamento de Córdoba. Revista Colombiana Médica. cóhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28332408.pdf.

Congreso de Colombia. (Agosto 31 de1993). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.

Creswell. John. W. (2006). Diseño y Realización de la Investigación de Métodos Mixtos. Editado por: Vicki L. Plano Clark. ISBN: 9781506386621.

Delgado. E. (2000). Cultura, territorio y globalización. Cultura y región, CES-Universidad Nacional, Bogotá.

Echeverry. Sáncjez. J. A. (2004). Cultura escolar y cultura extraescolar rupturas y continuidades , Revista Educación y Pedagogía: Núm. 19-20 (1997): Grupo Federic.

De Souza. S. Boa Ventura. (2004). Para una Sociología das Ausências e uma Sociología das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Hurtado. De Barrera. J. (2015). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología. Servicios y Proyecciones para América latina (SYPAL).

Lago de Zota. A, (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente. Caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Historia de la educación latinoamericana Volumen (14), p. 54.

López. A. y Encabo. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo en Contextos Educativos. Revista de Educación, 241-250. ISSN 1695-5714. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/495/459

Llutch. Balaguer. X. (2003). Educar en sociedades multiculturales: el papel de la educación intercultural. Revista Aula Intercultural.

Ministerio de Cultura. (02 de 04 de 2016). Lineamientos Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010 - 2020. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/:

http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanz a2aEdicion.pdf

Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos curriculares para el área de las Ciencias Sociales – Catedra de estudios Afrocolombianos. Educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2015). Documentos informativos a nivel nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82804.html.

Molano, A (2015). En busca de la cultura perdida. Cultura y Gastronomía olvidadas. https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1076-en-busca-de-la-cultura-perdida.html

Monje. Alvares. C. A. (2011). Metodologia de la investigación. Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -UNESCO- (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural Nº 1 y 2. Documento preparado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo.

Peralta. Garcia. M. V. (2017). Construyendo currículos posmodernos en la Educación Inicial Latinoamericana. Homo Sapiens Editorial.

Pérez. Herrera. Manuel. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. ISSN: 1794-8614. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Paget. H. (1972). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires. Argentina

Quijano. A., I. Wallerstein. (1992). La americanidad como concepto, o las Américas en el mundo moderno, p, 449.

Quintero. M. Q. (2019). El Bullerengue como una tecnología del cuerpo. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/publicaciones-contar-lo-nuestro/el-bullerengue-como-una-tecnol

Rodríguez. Arango. L. D. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difusión del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras, sede Santa Teresita”. Montería. Universidad de Córdoba.

Rojas. A (2008). Catedra d estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. ISBN: 978-958-9451-74-8.

Simarra. Rutsely. O. (2016). Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Revista N O D O S Y N U D Universidad Pedagógica Nacional

Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.

Torres. María. (2004). Identidad cultura y sujeto político. El discurso “negado” en la identidad puntana. Revista Alternativas. N° 26. P, 131; 138.

Unesco. (2018). Cultivar el conocimiento para mejorar el mañana. Es en la mente de los hombres y las mujeres donde se erigen los baluartes de la paz, p, 23. https://www.unesco.org/es

Valdés. Ameth. E. (2012). Reseña histórica: El Bullerengue Patrimonio Afro-cultural Bananera de Urabá, Turbo. Antioquia.

Valencia, Guillermo. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique, Colombia. En: América negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. No. 9, p. 23

Publicado
2023-12-13
Cómo citar
Marrugo Galvis , X., & Carrascal Torres, S. N. (2023). Significado del Bullerengue como práctica ancestral para construir el Proyecto Educativo Cultural “PEC” . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 457-491. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8704
Sección
Artículos